En Londres, 1728.
In-4 de (3) ff., 202 pp. y 12 láminas. Colación conforme al ejemplar conservado en la B.n.F. Encuadernado en plena piel azul, triple filete dorado alrededor de las tapas, lomo con nervaduras ricamente adornado, doble filete en los bordes, rueda interior dorada, cantos dorados sobre mármoles. Encuadernación del siglo XIX firmada Chambolle-Duru.
300 x 235 mm.
Edición de lujo y primera edición ilustrada de La Henriada de Voltaire. Bengesco, n˚365 ; Cohen, 1025 ; Le Petit, Bibliographie des éditions originales, pp. 534-535.
Contiene la dedicatoria de Voltaire, “To the Queen” y la edición fue revisada por Voltaire en comparación con la primera de 1723.
La presente edición de Londres 1728 es la primera en llevar el título ‘La Henriade’ y la primera que está completa, es decir, en diez cantos. Es, por otra parte, la primera que fue hecha enteramente bajo la supervisión de Voltaire, corregida y revisada cuidadosamente por él.
“La que fue corregida con esmero y revisada por Voltaire, esta edición de lujo presenta un texto a veces diferente del de la edición de 1723 y siguientes, y en todo caso este texto es mucho más correcto. Esta bella edición puede por tanto considerarse como la primera realmente auténtica.” (Le Petit).
« Los ejemplares en papel de Holanda son raros. » (Cohen, 1025).
Cuenta con un frontispicio de Troy, grabado por Surugue, un emblema en el título diseñado por Michaux, grabado por C. (Cochin), 10 grandes figuras de Troy, Lemoine, Vleughels, grabadas por Desplaces, Dupuis, Tardieu, Jeaurat, Cochin, 10 viñetas diseñadas por Michaux, grabadas por Dupuis, Poilly, Fletcher, Lépicié, y 10 culs-de-lampe de los mismos.
« La viñeta que se encuentra al inicio del ‘Canto tercero’ contiene el retrato, en medallón, de la reina Isabel de Inglaterra. » (Le Petit)
Voltaire escribió La Henriade en honor al rey de Francia Enrique IV y de la tolerancia. El tema central de la obra es el sitio de París, comenzado por Enrique III y continuado por Enrique de Navarra, futuro Enrique IV. La Henriade es un poema compuesto por dos partes; de eventos reales y de ficciones todas extraídas del sistema de lo maravilloso, tales como la predicción de la conversión de Enrique IV, la protección que le otorga el rey San Luis IX de Francia, ancestro de la Casa Real de Francia, su aparición, etc.
La censura había encontrado en el poema más de un pasaje con proposiciones que olían a herejía y exigió supresiones a las que el autor no pudo consentir. Voltaire tuvo que publicar fuera de Francia un poema que no podía esperar hacer publicar con el consentimiento de la autoridad, después de que la dedicatoria fue rechazada en nombre del rey por el regente. Decidió entonces imprimirla en secreto en Ruan por Viret. Se trata de la edición que fue publicada en 1723 bajo el título La Liga o Enrique el Grande, poema épico, en Ginebra, por Jean Mokpap (Ruan, Viret), en octavo. Este poema tiene solo 9 cantos y posee considerables vacíos.
En 1728, Voltaire se encontraba en Inglaterra y acababa de sufrir una terrible bancarrota. Luis XV le hizo llegar dos mil escudos y todo Londres se apresuró a imprimir, por suscripción, una edición de La Henriade, lo cual se hizo y gracias a la generosidad de la nación inglesa devolvió su fortuna al autor. Ya que Luis XV había rechazado la dedicatoria, Voltaire honró a la reina Isabel, de cuyo país y sus instituciones liberales admiraba.
“La Henriade conserva importancia por los profundos sentimientos de tolerancia religiosa y civil que la animan. Este héroe predilecto de Francia también personifica ese tipo de soberano ilustrado que esperaban las personas cultas de esa época y cuyo ‘Siglo de las Luces’ fijará definitivamente las características.”
Ejemplar precioso, uno de los raros impresos en papel grande de Holanda, con márgenes muy grandes y numerosos testimonios (altura 300 mm), cubierto con un hermoso maroquín azul del siglo XIX de Chambolle-Duru.