GARNIER, Robert Les Tragedies de Robert Garnier Conseiller du Roy, Lieutenant general Criminel au Siege Presidial et Senechausse9e du Mayne. Au Roy de France & de Pologne.

Vendido

« Las Tragedias » de Garnier
Edición colectiva de la más grande rareza de las piezas « del mayor autor dramático del Renacimiento ». (T. Klaniczay, La Época del Renacimiento: Crisis y nuevos impulsos, p.586) En Francés en el texto, n°75.

Sin existencias

SKU: LCS-12822 Categoría:

GARNIER, Robert. Les  Tragedies de Robert Garnier Conseiller du Roy, Lieutenant general Criminel au Siege Presidial et Senechauss0e du Mayne. Au Roy de France & de Pologne. Lyon, Pierre Rigaud, 1615.

Pequeño en-12 de 704 pp. Encuadernado en pergamino blando de la época, lomo liso con el título manuscrito en la cabeza, lazos de cuero. Pergamino ligeramente manchado, pequeño falta de pergamino en la parte superior de la tapa inferior. Encuadernación de la época.

121 x 80 mm.

Leer más

Edición colectiva de la mayor rareza de las tragedias de Robert Garnier, « el mayor autor dramático del Renacimiento ». Tchemerzine, III, 436, Desconocido por Brunet y Soleinne.

La presente edición contiene ocho obras del poeta: Porcie, Cornélie, Marc-Antoine, Hippolyte, La Troade, Antigone, Les Juives y Bradamante. Cada obra había aparecido primero por separado de 1568 a 1583. La primera edición colectiva, publicada en París en 1580, solo contenía sus seis primeras obras.

Robert Garnier (La Ferté-Bernard, 1544 – Le Mans, 1601) es reconocido como el más grande autor trágico del Renacimiento. Es el autor de la primera obra trágica francesa, y marca un momento crucial en la historia del género. Fue coronado en 1563 en la academia de los juegos florales de Toulouse. A excepción de Bradamante, tragicomedia, todas sus obras son tragedias. En materia editorial, Garnier sigue el ejemplo de Ronsard, cuya obra se desarrolla desde 1560, a través de las reediciones de las Œuvres, aumentadas y revisadas. En un soneto preliminar para Cornélie, Ronsard celebra el triunfo de Garnier sobre Jodelle : el primero recupera « el viejo artificio de los griegos », y merece « el viejo coturno de Eurípides ». En un soneto para la misma obra, A. Jamyn estima que el dramaturgo ha asimilado « la Musa romana y griega », y que realiza la traducción del género en Francia. En ambos casos, se pone énfasis en la herencia griega, que Garnier ha sabido unir a la imitación de Séneca, practicada desde el origen del género. La calidad del teatro de Garnier reside ante todo en su estilo, o más bien en sus estilos, pues hay que distinguir al menos la palabra del coro de la de los personajes. El éxito del teatro de Garnier se debe a la fuerza con la que enfrenta los puntos de vista contradictorios de sus personajes. A menudo se ha buscado la originalidad del teatro de Garnier en su alcance político, y es evidente que la fuerza de las confrontaciones verbales y morales que organizan sus obras va en este sentido. En el Renacimiento, el teatro sigue siendo (idealmente) un espectáculo de corte, y como tal es un instrumento al servicio de una política de paz : esta observación es válida tanto para las tragedias de Garnier como para su tragicomedia. Si puede invitar a meditar sobre los males del país, es porque su representación misma ayuda al público a considerarlos desde fuera.

« Garnier llevó paralelamente a su carrera de autor dramático una carrera de magistrado en el Parlamento de París (1567), en el Presidial de Le Mans (1569) y en el Gran Consejo del rey (1586). Sus ocho obras, compuestas en unos quince años, fueron escritas para un público real y a menudo representadas a finales del siglo XVI en puestas en escena que requerían numerosos actores y acompañamiento musical. Nutriéndose, como muchos de sus contemporáneos, en el teatro griego (Eurípides y Sófocles) y en Séneca, Garnier abordó en sus siete tragedias tanto temas griegos «Hippolyte», 1573, «La Troade», 1579, «Antigone», 1580, como las guerras civiles romanas «Porcie», 1569, «Cornélie», 1574, «Marc Antoine», 1578-. «Les Juives» es su única tragedia inspirada en el Antiguo Testamento ; pero en el conjunto de su teatro se encuentra el eco de los conflictos de los tiempos convulsos de las guerras de religión. La única tragicomedia de Garnier, «Bradamante» (1582), que es también la primera del teatro francés, inspirándose en el lirismo épico del Ariosto, combina, como él, lo novelesco y lo cómico, al mismo tiempo que imagina una reconciliación política providencial, que contrasta con la desesperación que el autor habría vivido en los últimos años de su vida ante la situación política de Francia. » (En Français dans le texte, n°75).

Atractivo ejemplar de gran pureza, de amplios márgenes ya que se conserva en su primera encuadernación en pergamino flexible con recubrimiento de la época.

Localización de los ejemplares en el mundo: solo 1 en la Médiathèque du Mans. Ausente en la B.n.F.

Procedencia : ex libris manuscrito de un tal Boyer repetido en el título y al final del texto (« In patiditia uatoa possedibitis animas curtoas Boyer »), de la colección Henri Debard (sello en una guarda).

Ver menos información

Información adicional

Auteur

GARNIER, Robert