Amsterdam, Apud Ludovicum & Danielem Elzevirios, 1664-1665.
3 volúmenes en-8 de: I/ (24) ff., 820 pp., (38) ff.; II/ 842 pp., (35) ff.; III/ 997 pp., (91). Plena piel de becerro roja, encuadre de hilos dorados rectos y curvos con florones dorados en hierros pequeños, cifra y escudos en los lados, cifra repetida cuatro veces en los lomos decorados de la misma manera, rueda en los bordes y en el interior, cortes dorados. Encuadernación parisina de la época.< p>
186 x 115 mm.< p>
Preciosa edición de las Historias de Tito Livio para la colección Variorum que será reimpresa en 1678 y 1679. Willems, Les Elzevier, 1358.
Al día siguiente de la batalla de Actium, que devolvió la paz y la concordia al Imperio Romano atormentado por un siglo de guerras civiles, Tito Livio (59? a. C. – 17 d. C.) se propuso narrar la historia de Roma en una obra que, por la magnitud del argumento, la elevación de la inspiración y la nobleza de la forma, pudiera ser digna de la grandeza del tema. Su estilo armonioso y libre sabe evitar sin esfuerzo la monotonía, adaptándose a las situaciones más diversas: a veces vivo y dramático, a veces solemne, evocador y casi escultórico, a veces abundante, colorido y pintoresco. La obra de Tito Livio fue realmente digna de la grandeza de Roma, tanto por el sentimiento religioso y el sentido de la vida moral que la impregnan como por las cualidades artísticas y la probidad que demuestra el historiador.
Notables y famosos volúmenes encuadernados a la época con las armas o el monograma de Hélie du Fresnoy.
«Este bibliófilo hacía recubrir sus libros con encuadernaciones muy bellas y muy ricas ejecutadas por los mejores artistas, y especialmente por Le Gascon» (Olivier-Hermal, pl. 963).
«Hijo del boticario Martin Dufresnoy, de París, Hélie fue primer oficial en la Secretaría de Guerra bajo las órdenes sucesivas de Sublet de Noyers, de Le Tellier, de Louvois y de M. de Barbézieux, hijo de Louvois. Se casó en 1663 o 1664 con una hermosa joven que fue celebrada por Saint-Simon, Mme de Sévigné, d’Hozier, La Fare, y otros. Se convirtió en amante de Louvois y se creó para ella, en 1673, el cargo de ‘Dama de honor del lecho de la Reina’.
Los libros de Hélie Dufresnoy son de formato in-8, muy raramente in-12. Están admirablemente encuadernados en piel de maroquín rojo y decorados con un diseño uniforme muy elegante…. Según sus fechas, se puede pensar que comenzó a coleccionar en 1662 para detenerse en 1690. Hacia 1668-1670 cambió de encuadernador pero la calidad y el estilo de sus encuadernaciones no cambiaron.
Estimo que su biblioteca se componía de más de cien volúmenes, representando una cincuentena de obras, la mayoría clásicas.» (R. Esmérian – París, 8 de diciembre de 1972).
Raphaël Esmérian poseía dos obras con encuadernaciones estrictamente idénticas a las nuestras en formato in-8: Ovidii Nasonis Opera, 1662, en 3 volúmenes in-8, y Tácito. Opera integris, 1672, en 4 volúmenes in-8; cada una de estas obras se adjudicó por cerca de 3 000 € hace 41 años.
«Le Gascon, el principal encuadernador de Hélie du Fresnoy, era un artesano de primera clase, dotado de todas las cualidades que se pueden pedir a un encuadernador: su cuerpo de trabajo es de gran elegancia, los cartones delgados y firmes, el maroquín (habitualmente de color rosa viejo) es de buena calidad, el grano aplastado con bastante fuerza y muy regularmente. En cuanto a la doradura, es nítida, los títulos en el lomo están claramente inscritos y, hecho raro en la época, sus abreviaturas son inteligentes. Sus hierros están delicada y finamente grabados, sin duda obra de un orfebre trabajando en la Moneda, como lo fue Philippe Danfrie que grababa los hierros de Nicolas Ève bajo Enrique III. Creo que en la época que nos afecta era bien René Olivier, bien Jean Varin (1604 – 1672), su sucesor, quienes llevaban el título de ‘Tallador general de las Monedas de Francia’. No siempre es fácil reconocer sus encuadernaciones pues salvo la florcilla que a menudo solo se encuentra en el lomo, sus hierros se parecen a los de muchos otros talleres» (R. Esmérian).
Hélie du Fresnoy poseía esencialmente autores de la antigua Roma impresos en los años 1660-1670 en Ámsterdam en formato in-8, revestidos de encuadernaciones idénticas, todas de una suntuosidad rara.
El Plinio «Epistolarum Libri X» impreso en un solo volumen in-8 en Ámsterdam en 1669 y encuadernado exactamente igual que nuestro Tito Livio, se vendió por 50 000 € en el mercado europeo en 2012.