Venecia, J. y G. de Gregoris, [28 de marzo] 1500.
In-folio de 34 ff. (a-e6 f4). Completo. Bordes exteriores del frontispicio y del f. A2 redibujados con tinta. Encuadernado en medio pergamino. Encuadernación del siglo XVIII.
317 x 207 mm.
Tercera edición latina de una de las obras ilustradas más bellas de la medicina antigua. Goff K-15 – BMC V 351 – Sander 3746 – Essling 588 – Choulant-Franck, Historia y bibliografía de la ilustración anatómica, p. 121: “Una edición latina absolutamente nueva”.
Publicado por primera vez en 1491, traducido al italiano en 1493 y al español en 1495, la obra presenta las primeras planchas anatómicas impresas. Las ediciones de 1493 y 1495 marcan un punto de inflexión en la tradición iconográfica al asumir la representación del cuerpo, a diferencia de la tradición medieval. Esta tercera edición latina también incluye, al igual que las anteriores, el tratado de Joannes de Tussignano, De peste evitanda, y la obra de anatomía de Mundino, pero se incrementa aquí con el tratado sobre las enfermedades infantiles, De egritudinibus puerorum, de Rhazès.
Jean de Ketham, médico alemán, vivió a finales del siglo XV. Se trasladó a Venecia hacia 1492 y publicó el «Fasciculus medicinae» adornado con grabados en madera considerados como las primeras planchas anatómicas que se hayan grabado.
La ilustración incluye 10 grabados en madera impresos a toda página atribuidos a la escuela de Gentile Bellini (1420-1507). Ofrece uno de los mejores ejemplos del arte del grabado en madera del siglo XV y constituye una de las obras maestras del Renacimiento italiano.
«Los grabados son de una belleza de invención y una finura de dibujo admirables; según Poppelreuther, se trata del mismo artista que creó las ilustraciones para Poliphilo, pero también se han atribuido a Mantegna, Gentile Bellini y otros artistas.» (Max Sander El libro de Figuras italiano).
Estos grabados en madera fueron nuevamente utilizados en la edición latina de 1495, pero acortados en la parte inferior de tal manera que en la plancha de disección los pies de la mesa y la cesta en el suelo desaparecieron. Las iniciales están decoradas con un motivo compuesto de follaje y flores sobre un fondo negro, de las cuales tres se disponen al comienzo del texto.
Procedencia: A. Brölemann con exlibris grabado. Carlo Alberto Chiesa (1978).