LA MER DES HISTOIRES (contenant les Fables d9Esope et l9histoire de France).

Vendido

La Mer des Histoires, la historia de Francia hasta la muerte de Luis XI
El más bello incunable histórico y literario lionés de la historia de la Imprenta francesa terminado de imprimir el 23 de agosto de 1491, ilustrado con 256 grabados en madera. La Mer des Hystoires conteniendo las fábulas de Esope y la historia de Francia hasta la muerte del rey Luis XI en 1483.

Sin existencias

Lyon, Jean Dupré ; terminado de imprimir el 20 de agosto de 1491 para el primer volumen; el 23 de agosto de 1491 para el segundo volumen.

Dos partes encuadernadas en 1 volumen gran in-folio. Parte 1: 214 ff. sign. a10, a-z8, aa8, bb6, cc6; Parte 2: 253 ff. sign. A-V, AA-GG8, HH6 II-LL8 ó3; es decir, 467 hojas; incompleto de 7 ff. como la mayoría de los rarísimos ejemplares catalogados: a1 (título del primer volumen), 3 ff. de texto (d4, d5 y DD1) y los 3 últimos ff. de tabla, rasgadura en la hoja f1; corto en la cabeza. Plena piel avellana granitada, rueda dorada alrededor de las cubiertas, lomo con nervaduras ricamente adornado, piezas de título y numeración en marroquín rojo, cantos decorados, cortes rojos. Encuadernación de finales del siglo XVIII.

311 x 237 mm.

Leer más

Primera y famosa edición incunable de Lyon de « La Mer des Hystoires », uno de los más bellos y ambiciosos incunables históricos y literarios en lengua francesa, terminado de imprimir el 23 de agosto de 1491 por el primer impresor francés en ejercer en la capital de los galos, y segunda edición de este texto aparecida después de la publicada por Pierre le Rouge en París en 1488.

« Estas dos ediciones incunables están entre las más bellas de la historia de la imprenta francesa junto con las dadas por Guy Marchant o Antoine Verard ».

« La Mer des Hystoires » es una adaptación original en lengua francesa de un texto latino que describe la historia universal y luego la historia de Francia desde sus orígenes hasta la muerte del rey Luis XI.

« Está complementada con un diccionario geográfico, una descripción de Tierra Santa, las fábulas de Esopo y una genealogía de los reyes de Francia hasta la muerte de Luis XI y seguida por una segunda parte titulada El Martirologio de los santos. La ilustración incluye grandes letras historiadas, entre ellas una espectacular L caligráfica, gran inicial grabada en madera ornamentada con filigranas y adornada con personajes, animales y grotescos, para las portadas. Entre las grandes láminas creadas especialmente para estas ediciones incunables figuran un célebre bautismo de Clovis yuxtapuesto a una batalla de Tolbiac y cadenas genealógicas. También hay imágenes que presentan escenas de la vida cotidiana o episodios de la vida de la Virgen, grabados en anchura (un paso del mar Rojo), pequeñas figuras propias de los libros de horas (Anunciación, Visitación, Natividad…), grandes iniciales floreadas para los inicios de capítulos y numerosos bordes poblados de vides, aves y animales fantásticos. La mayoría de los grabados en madera pasaron luego al catálogo del librero Antoine Vérard ». (N. Petit, Los Incunables: libros impresos en el siglo XV).

Claudin (Historia de la Imprenta Francesa) dedica 23 páginas enteras a la descripción y la reproducción de los grabados de estas dos primeras ediciones incunables: « En julio de 1487 apareció el primer volumen de ‘La Mer des Histoires’, libro ilustrado de aspecto majestuoso, todo lleno de grandes y pequeñas figuras en madera, con bordes artísticamente dibujados, adornos de una concepción verdaderamente original y capitales que recuerdan al mismo tiempo los caprichos de la pluma de los calígrafos y las fantasías del pincel de los iluminadores. Siete meses después apareció el segundo volumen todo reluciente de arte francés ».

Los mapas del mundo y de Palestina son los primeros en aparecer en un libro francés impreso. Es en esta preciosa obra donde también figuran los grabados tan célebres que representan el « Bautismo de Clovis » y la « Batalla de Tolbiac », considerados como « una de las más preciosas producciones del grabado en madera del siglo XV ». G. Duplessis.

La originalidad y la profusión de esta ornamentación denotan el deseo del grabador de perpetuar la riqueza del decorado de los iluminadores en el libro impreso. Provoca la admiración elogiosa de Claudin: « Todo el mundo está de acuerdo sobre el mérito artístico de ‘La Mer des Hystoires’ que es considerado la obra francesa más bella ilustrada del siglo XV. Es una verdadera obra maestra. El arte del miniaturista pasó así de un solo golpe al dominio del libro impreso ».

Esta primera edición lionesa impresa por Jean du Pré en 1491 está ilustrada con 256 grabados en madera, varios repetidos, de los cuales 54 a página completa, 6 con marco a toda página, y 196 de dimensiones más modestas.

El ejemplar está enriquecido con notas manuscritas de los siglos XV y XVI entre las cuales un poema del célebre Jacques Gohorry (1520-1576): La puissance d’amour (termina con: Así puedes inflamar, // Amor, con tus chispas, // El cielo, el infierno y el mar, // Y las cosas más rebeldes. Así que, con razón, nosotros los humanos, Adoraremos tu poder, Vistos que los dioses soberanos Te rinden obediencia) // y una receta manuscrita para el tratamiento de la grava: « Para vaciar la grava sin causar perjuicio al cuerpo: Tomen raíz de perejil, raíz de hinojo y raíz de apio bastante abundantemente… y luego pongan todas las dichas raíces a hervir en una gran olla con agua de fuente… pongan miel purificada sobre el fuego… y después pasen el agua por un paño nuevo y bébanla en la mañana… Y si la grava fuera demasiado fuerte y no saliera, deben poner a hervir con las dichas hierbas el saxifraga ». Siglo XVI.

Procedencia: Jehan Daverton (Jean d’Averton escudero, señor de Belin y d’Averton cerca de Laval, casado con Marguerite de Laval (f. HH5v0) siglos XV-XVI; Ambroys Ledru (f. a10v0), siglo XVI; « Ex-libris Rivault » (en la última hoja) siglos XVII-XVIII; Ex-libris Paul Harth (siglo XX).

Esta edición incunable lionesa de « La Mer des Hystoires », una de las más bellas producidas por las prensas europeas del siglo XV, es más rara que las otras dos ediciones incunables del mismo texto producidas por las prensas de Pierre le Rouge en 1488 y de Antoine Verard en 1500. No se ha catalogado ningún ejemplar completo de esta primera edición lionesa de 1491 en el mercado público desde hace un siglo.

Ver menos información