Londres, 1752.
In-12 de (1) f. de titre et 257 pp. Reli99e en plein veau havane, dos 99e2 nerfs orne9 de fleurons dor99s, pie8ce de titre de maroquin havane, tranches rouges. Reliure de l99e1989poque.
156 x 91 mm.
Rara segunda edición de « Micromégas », publicada solo unas semanas después de la edición original que se ha vuelto inencontrable. Bengesco 1429 ; Catálogo general de libros impresos de la B.n.F., Voltaire, nº2908.
En esta novela filosófica, Voltaire imagina que Micromégas, un habitante del planeta Sirio, de proporciones gigantescas, fue condenado a no presentarse en la Corte durante largos años tras la publicación de uno de sus libros; la alusión al teatino Boyer, quien había atacado a Voltaire en ocasión de sus Cartas filosóficas, es evidente. Emprende un viaje al planeta Saturno y allí conoce a uno de sus habitantes, un enano comparado con los de Sirio, en quien se reconoce una representación caricaturesca de Fontenelle, el autor de los célebres Conversaciones sobre la pluralidad de mundos, quien se había aliado con los enemigos de Voltaire.
Al discutir sobre los más diversos temas, los dos viajeros llegan a nuestro globo sin siquiera percatarse de la existencia de sus habitantes, cuyas proporciones son tan reducidas que escapan a sus sentidos. Al hacer de un diamante una suerte de microscopio, Micromégas descubre primero una ballena, que observa teniéndola en la uña de su pulgar, luego una nave que lleva hombres, que los viajeros toman inicialmente por insectos, pero en quienes terminan por reconocer seres dotados de alma, una vez que logran entenderse con ellos y comprenden su lenguaje. Asistimos luego a un banquete de filósofos pertenecientes a diversas escuelas, quienes exponen sucesivamente sus teorías sobre la naturaleza del alma y la formación de las ideas. A través de estas exposiciones, el autor realiza una crítica satírica del aristotelismo, así como de los sistemas de Descartes, Malebranche y Leibniz. Solo un discípulo de Locke, cuyas ideas habían seducido la mente de Voltaire, encuentra gracia a los ojos de los extranjeros. Pero una tormenta repentina interrumpe el coloquio: todo desaparece de la vista de los viajeros hasta que Micromégas encuentra en el bolsillo de su pantalón la nave así como la tripulación, a quienes les dirige palabras llenas de bondad lamentando al mismo tiempo el ridículo orgullo de esos diminutos seres.
« En ‘Micromégas’, el espíritu mordaz de Voltaire, inigualable en el arte de disociar todo un sistema por medio de una anécdota, este espíritu astuto y malicioso, que sabe disfrazarse bajo una máscara de ingenuidad e inocencia, se expresa como siempre en un estilo de perfecta pureza. Uno ve afirmarse aquí, en el escritor amigo de las Luces y el progreso, la visión desolada de una humanidad ignorante y tonta, infinitamente pequeña y desmesuradamente orgullosa ». (Laffont-Bompiani).
La verdadera edición original de Micromégas es rarísima. Los pocos ejemplares de este texto que han pasado por el mercado público francés en los últimos 20 años y descritos como « Edición original » pertenecían generalmente a esta segunda edición.
« Clément, en sus ‘Cinco años literarios (carta del 15 de marzo de 1752) y los autores de los ‘Memorias para servir a la historia de las ciencias y las bellas artes’ (Journal de Trévoux, abril de 1752), hablan, ya en los meses de marzo y abril, de la edición de ‘Micromégas’ en 92 pp. ; mientras que es en mayo y junio de 1752, que se menciona, en la correspondencia de Voltaire, la edición de ‘Micromégas’ con la ‘Historia de las Cruzadas y el Plan de la historia del espíritu humano’’ (Bengesco).
Precioso ejemplar conservado en su plena encuadernación de la época con el lomo finamente adornado.