París, Estienne Roffet, 1545.
In-folio de (8) ff., 254 ff. Encuadernado en plena piel de marruecos roja de grano largo, ovalado con follaje dorado en el centro de las tapas, lomo con nervaduras adornado con el mismo motivo repetido en los compartimentos, doble filete dorado en los bordes, amplia rueda interior dorada, cantos dorados sobre mármol. Encuadernación firmada por Mercier.
338 x 214 mm.
Leer más
Edición original de la ilustre traducción del Decamerón realizada por Le Maçon a petición de la reina de Navarra, Margarita de Angulema, quien financió la edición. Brun, p.136; Brunet, I, 1006; Fairfax Murray, Francés, 46; Mortimer, Francés, 106.
Margarita de Navarra, cuyo Heptamerón está modelado sobre la obra de Boccaccio, deseaba de hecho una nueva traducción del Decamerón. El traductor dedicó su obra a la Reina y el ejemplar contiene las dos dedicatorias a Margarita de Na varra, una en francés con letras romanas, y la otra en italiano en cursivas.
Obra maestra de Boccaccio y de la literatura italiana, redactado con toda probabilidad entre 1350 y 1355, el Decamerón constituye la culminación de la obra en prosa del poeta, en la cual la novela de la Edad Media alcanza su más alto grado de perfección.
Esta edición, la más bella publicada en el siglo XVI, está adornada con 10 grabados, « contados entre las obras maestras del grabado del Renacimiento ».
Robert Brun (El libro ilustrado francés del Renacimiento) describe así la ilustración atribuida a Etienne Delaune: « Serie de 10 encantadoras viñetas (60 x 105) colocadas en marcos de estilo cuero recortado cuyos algunos elementos parecen haber servido de modelo al encuadernador del taller denominado ‘del trébol’. Las viñetas han sido grabadas en metal en relieve, como lo prueba la existencia del bloque original del primer día que poseía antaño Eugène Piot y que ha sido reproducido en el ‘Gabinete del aficionado’. Estas viñetas, libremente imitadas de las de la edición de Giolito en Venecia en 1542, se cuentan entre las obras maestras del grabado de esa época y se atribuyen habitualmente a Etienne Delaune, sin embargo, el redactor del catálogo de Harvard observa que la obra más antigua fechada de este artista es solo de 1565 ».
La edición está adornada con numerosas iniciales historiadas y 116 iniciales con fondo picado de la mayor belleza, con una altura de 5 a 9 líneas.
Maravilloso ejemplar de uno de los libros más importantes del Renacimiento francés. Testimonia el nivel artístico alcanzado por Francia en vísperas de las guerras de religión.
De la biblioteca Descamps-Scrive con ex libris (París, 1924, I, n°1).
Ver menos información