DAVILA, Henri-Catherin Histoire des guerres civiles de France. Contenant tout ce qui s5est passe9 de plus m0e9morable, sous le Regne de quatre Rois, Frane7ois II. Charles IX. Henry III. & Henry IV. Surnomme9 Le Grand. Jusques e0 la Paix de Vervins. Escritte en Italien par H.C. DAVILA ; Et mise en Frane7ois, par I. Baudoin….

Precio : 35.000,00 

Ejemplar de la duquesa de Montpensier de la Historia de las guerras civiles
La gran historia de las Guerras de religión. Preciado ejemplar con las armas de la Grande Mademoiselle.

1 disponibles

SKU: LCS-16027 Categoría:

París, P. Rocolet, 1657.

2 volúmenes in-folio de: I/ (2) ff.bl., (2) ff. incluyendo un retrato del autor y un frontispicio grabado, (14) ff., 654 pp., (1) f. de privilegio, (2) ff.bl.; II/ (2) ff.b l., (1) f., pp. 655 a 1281, 51 pp. de tabla, (2) ff.bl. Larga nota manuscrita sobre Davila pegada en la guarda del primer volumen. Marroquín rojo, decoración a la Duseuil en los planos con flores de lis en las esquinas, grandes armas estampadas en oro en el centro, lomo nervado decorado con flores de lis en los cajetines, bordes decorativos, rueda interior dorada, cantos dorados. Encuadernación de la época.

365 x 248 mm.

 

Leer más

Tercera edición, corregida y aumentada, de la traducción francesa de la Historia de las Guerras Civiles de Francia de Davila « que tuvo un gran impacto y fue varias veces impresa y traducida al italiano, francés, español y latín ».

Esta edición francesa, rara, ha permanecido desconocida para Brunet y Deschamps. Brunet solo cita la edición italiana aparecida el mismo año. La primera edición de esta traducción había aparecido en Rocolet en 1644.

La edición se imprimió en pequeña cantidad por P. Rocolet, impresor y librero de los reyes Luis XIII y Luis XIV.

Davila (Henri-Catherin), nació el 30 de octubre de 1576, en Sacco, un pueblo en el territorio de Padua. Se hizo célebre en las letras por su Historia de las guerras civiles de Francia. Muy conocedor de las guerras de religión, él mismo dice, en el noveno libro de su Historia, « que estuvo presente, en 1588, en la apertura de los estados de Blois, y tan cerca del rey, que escuchó muy claramente todo su discurso. » Al año siguiente la reina, Catalina de Médicis, su protectora, murió en enero, y Enrique III fue asesinado en agosto. A pesar de la abjuración de Enrique IV, la guerra civil continuaba. Davila se distinguió en varios encuentros; tuvo un caballo muerto bajo él en el asedio de Honfleur, en 1594, y fue herido en 1597, por un golpe de pica, en el asedio de Amiens. La paz se estableció en 1598, y fue llamado de vuelta a Padua por su padre, quien había regresado allí tras la muerte de Catalina de Médicis.

No dejó de cultivar las letras y de trabajar, en sus momentos de ocio, en la gran obra que había emprendido. Finalmente la hizo aparecer en 15 libros, bajo este título « Historia delle guerre civili di Francia di Henrico Caterino Davila nella quale si contengono le operationi di quattro re, Francesco II, Carlo IX, Henrico III et Henrico IV, cognominato il grande », Venecia, Tommaso Baglioni, 1630, in-4.

« Sólo hay una opinión sobre el mérito de Davila, considerado como escritor. Su estilo, libre de los vicios que reinaban en su tiempo, sin ser tan puro como el de Guichardin, es más conciso y brillante a la vez por una admirable facilidad. Su manera de narrar, de disponer los acontecimientos, de encadenarlos unos con otros, de introducir sus personajes, de hacerlos actuar y hablar, de describir los lugares, las ciudades, los campos de batalla, los hechos de armas, las asambleas, los consejos, la conducción de las negociaciones, no es menos loable que su estilo. Parece finalmente haber tomado extremos cuidados para conocer la verdad, haberla extraído de buenas fuentes, y haberla dicho en general con franqueza. Pero esta franqueza no pudo dejar de ser alterada a veces por su posición y sus relaciones particulares por los prejuicios de su país y de su siglo. Un italiano de esa época no podía mantener un equilibrio justo entre católicos y protestantes; un hombre que debía la fortuna de su hermana, de su hermano y el comienzo de la suya a Catalina de Médicis, a quien incluso su nombre de pila le recordaba que prácticamente le había sido consagrado desde su nacimiento, no podía ser un juez imparcial de esta reina. » (Michaud).

Magníficos volúmenes adornados con una plancha alegórica, un retrato del autor, viñetas e iniciales, todo magníficamente grabado en cobre por Grégoire Huret.

Precioso ejemplar en piel de la época con las armas de la Duquesa de Montpensier, Ana María Luisa de Orleans, llamada la « gran dama », hija de Gastón de Orleans y prima de Luis XIV. Era la heredera más rica de toda Europa.

« On ne connait généralement la duchesse de Montpensier, la ‘Grande Mademoiselle’, que par le rôle un peu bruyant qu’elle joua dans les événements de la Fronde ; mais à côté de l’héroïne qui rivalisa d’exploits chevaleresques avec Madame de Longueville et la Princesse de Condé, pour s’imposer, les armes à la main, à son cousin Louis XIV, le royal époux de ses rêves, il y a une autre femme, à l’esprit délicat et tendre, éprise de littérature, passionnée pour les belles choses, et dont les livres, heureusement choisis, représentent une des collections les plus remarquables du temps. Anne-Marie-Louise d’Orléans naquit au Louvre en mai 1627. Fille de Gaston d’Orléans et de sa première femme, Marie de Bourbon, duchesse de Montpensier, qui mourut cinq jours après l’avoir mise au monde, elle fut élevée par une gouvernante estimable et pieuse […] La duchesse de Montpensier était douée d’un esprit brillant. Segrais nous apprend que sa bibliothèque était le rendez-vous des artistes et des poètes et qu’on s’y réunissait à jours fixes […] La grande Mademoiselle expira le 5 avril 1693, au palais du Luxembourg, âgée de 66 ans[…] Les livres de la duchesse de Montpensier passent rarement dans les ventes publiques et nous n’en connaissons que quelques-uns chez les amateurs […] Tous sont uniformément revêtus de maroquin rouge… » (E. Quentin-Bauchart).

De los 79 libros registrados por Quentin-Bachard que le pertenecieron, 63 se encuentran hoy en colecciones públicas. Este ha permanecido desconocido para el bibliógrafo.

Magnífico ejemplar cuya encuadernación, de un color y una elegancia refinada, puede ser atribuida al taller de Pierre Rocolet, editor de la obra.

Lleva en los títulos y en la página 61 del primer tomo el sello de los Orleans.

Procedencia: Bibliotecas Radziwill (1866, n°1507), Mortimer L. Schiff (II, 1938, n°746) y Sir Abdy (1975, n°79).

Ver menos información

Información adicional

Auteur

DAVILA, Henri-Catherin

Éditeur

Paris, P. Rocolet, 1657.