Lyon, Jaques Moderne dit Grad Jaques, s.d. [cerca de 1530].
In-8 de (36) ff. (A-I4) con 1 título grabado en un marco, gótico en líneas largas, 12 grabados en madera a página completa, pequeñas roturas en 3 ff. sin falta, pequeña restauración en la parte superior del f. B3. Marroquín marrón jansenista, lomo liso con el título dorado en largo, filete dorado en los cortes, triple filete dorado interior, cortes dorados. Gruel.
162 x 113 mm.
Rara edición del Ars Moriendi « Arte de vivir bien y morir bien » ilustrado con xilografías, pequeño libro de piedad cuyo autor y fecha de composición se desconocen, y del cual hubo varias traducciones. Dutuit, Libros xilográficos, I, p.62; Graesse, Tesoro de Libros raros, 47; Brunet, I, 512; Baudrier, XI, 516-517 y 512; Pogue, Jacques Moderne, n°67.
Guillaume Tardif, lector de Carlos VIII, fue, según Émile Mâle, el autor de esta libre traducción del texto de las antiguas ediciones xilográficas, en la cual el latín conciso y oscuro es « traducido, explicado, desarrollado por un verdadero escritor que habla una lengua grave y un francés ya clásico ».
Los primeros ejemplares del « Ars Moriendi » ilustrado aparecen hacia la mitad del siglo XV con xilografías de una eficacia tan dramática que por sí solas contribuyeron mucho más que el texto a la muy importante difusión del pequeño libro: cada imagen se coloca frente al texto y ilustra, alternativamente, la tentación del diablo y la buena inspiración del ángel agonizante.
A lo largo de las décadas (una de las últimas ediciones es de 1538), el Ars se vuelve un género literario, sin embargo, tiende a cristalizarse, mientras que las ilustraciones se vuelven cada vez más toscas y se simplifican al máximo; no obstante, algunos temas del drama que se desarrolla en el alma del fiel en el momento del deceso, representados por el ars moriendi, son acogidos en los tratados contemporáneos sobre los « novissima », los cuales, además de los temas que son propios del Ars, contienen otros (Ubi sunt, de la descripción de la agonía, etc.).
El espíritu y la sustancia de los artes moriendi también pasaron a muchos otros libros de piedad, y algo de ellos sobrevivió en las innumerables exhortaciones a los enfermos y moribundos que se publicaron, sobre todo en Francia, a lo largo de los siglos XVII y XVIII.
Esta curiosa edición contiene además de « l’Ars moriendi » « los Diez y los Cinco mandamientos » y « las Fantasías del mundo », de Guillaume Alexis.
La impactante iconografía incluye 12 grandes grabados a plena página, retomando los primitivos grabados del maestro del « Ars moriendi » de Jean Siber, reproducidos por Claudin III, 210 a 212 y 445, 446 y Baudrier, XI, 512. Dos pequeños grabados representan a Moisés en el folio del título y la Crucifixión.
Valioso volumen proveniente de la biblioteca Edmée Maus, con ex libris. Fue catalogado hace 42 años al considerable precio de 42 500 F (7 000 €) (cat. 39, 1973, n°9) por Georges Heilbrun.