DEMERSAY, Alfred Histoire physique, 9conomique et politique du Paraguay et des 9tablissements des Je9suites […] Ouvrage accompagne9 dune atlas, de pie8ces justificatives et dune bibliographie.

Vendido

Paraguay y Brasil vistos por Demersay
Edición original de la máxima rareza de esta obra estimada dedicada al Paraguay que «contiene además numerosos informaciones sobre el Brasil». Ejemplar precioso bien completo del magnífico atlas que falta más a menudo, enteramente coloreado a la época.

Sin existencias

SKU: LCS-17143 Categoría:

París, Librería de L. Hachette et Cie, 1860-65.

2 volúmenes de texto gran in-8 de: I/ lxiv pp., 486 pp., (1) p. de erratas; II/ (2) pp., 480 pp., iv pp. de tabla; y 1 atlas en gran formato de 16 planchas a color a toda página. Algunas manchas en los volúmenes de texto. Media encuadernación en piel verde abeto, lomo con nervaduras decoradas, primer plano de la cubierta del atlas conservado. Encuadernación uniforme de la época.

Dimensiones interiores de los volúmenes de texto: 234 x 153 mm. Dimensiones interiores del atlas: 550 x 398 mm.

Leer más

Edición original de la mayor rareza de esta obra estimada dedicada al Paraguay. Sabin 19473; Palau 70299; falta en Leclerc.

«El atlas incluye 1 mapa y 14 hermosas láminas litográficas a dos tintas, retratos de Bonpland, Francia, López, Rosas, Artigas, tipos de indígenas, vistas, etc. Obra muy estimada y que rara vez se encuentra con el atlas» (Chadenat 289).

«Contiene numerosos datos sobre Brasil, las antiguas disputas territoriales, el Paraná y sus afluentes, la raza guaraní, la política exterior del presidente López y sus conflictos con Brasil, etc.» (Garraux, Bibliografía brasileña, p. 83).

«Pocos años después de que López asumiera el poder, los extranjeros comenzaron a aventurarse en el Paraguay. Uno de ellos fue el Dr. Alfred Demersay, un médico francés. En 1845, se trasladó de la provincia de Mato Grosso en Brasil al adyacente norte de Paraguay. El presidente le negó el permiso para visitar Asunción. Entonces, el recientemente llegado ministro brasileño José Antonio Pimenta Bueno, que gozaba de la confianza del viejo López, lo convenció de reconsiderarlo. López permitió a Demersay visitar y cuando su hija favorita Rafaela enfermó, Demersay la trató. Tras su recuperación, el agradecido López pidió al doctor que realizara un estudio de la nación. Su investigación resultó en la publicación de ‘Histoire physique, économique et politique du Paraguay’.» (J. Schofield Saeger, Francisco Solano López y la Ruina del Paraguay, p. 42)

«Un visitante francés mucho más importante fue Alfred Demersay, quien más tarde se convirtió en una figura clave en la Sociedad de Geografía en París, quien obtuvo una misión del gobierno francés para visitar Sudamérica en 1844. Demersay tenía varios puntos en común con Bonpland. Primero, era médico, formado en París. Viajó a Sudamérica con el objetivo específico de informar sobre Paraguay, como parte del interés internacional por reunir información sobre ese país tras la desaparición de Francia. En la década de 1860, Demersay publicó una obra importante sobre la geografía histórica del Paraguay, cuyos principales focos fueron la descripción física y la contabilidad de los recursos actuales del país; nunca terminó un volumen planeado sobre la historia y arqueología de las misiones jesuitas. Demersay se acercó a Paraguay a través de Brasil. Viajó hacia el sur desde Río de Janeiro acompañando al grupo real que visitó Río Grande do Sul como parte de la celebración del fin de la Revolta Farroupilha. De hecho, fue el emperador de Brasil, Dom Pedro II, quien guió a Demersay hacia Bonpland en San Borja. Bonpland y Demersay pasaron mucho tiempo juntos. El primero guió las investigaciones del segundo, algo que Demersay reconoció prontamente y que también es evidente en sus publicaciones. Las importantes ilustraciones del atlas que acompaña el estudio de Demersay sobre la geografía histórica del Paraguay tuvieron su origen en el estímulo de Bonpland. A su vez, Demersay desempeñó un papel importante al llevar noticias de Bonpland a varios lugares, tanto al llegar como al salir de Sudamérica.» (S. Bell, Una vida en la sombra: Aimé Bonpland en Sudamérica, p. 159).

El presente ejemplar está completo con el atlas de máximo interés, que generalmente falta y que incluye 15 hermosas láminas y un mapa. Todas las litografías, que representan indígenas y vistas del Paraguay, fueron finamente coloreadas a mano en esa época.

Precioso ejemplar completo, conservado en sus encuadernaciones uniformes de época en medio chagrín verde.

El último ejemplar completo de los 2 volúmenes de texto y del atlas que pasó al mercado público fue el ejemplar del Dr. Enrique García Mérou en marzo de 1968.

Ver menos información