/ Style Definitions / table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:»Times New Roman»; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} París, P. Rocolet, 1657.
2 volúmenes en folio de: I/ (2) ff.bl., (2) ff. incluyendo un retrato del autor y un frontispicio grabado, (14) ff., 654 pp., (1) f. de privilegio, (2) ff.bl. ; II/ (2) ff.bl., (1) f., pp. 655 a 1281, 51 pp. de tabla, (2) ff.bl.
Larga nota manuscrita acerca de Davila pegada en la guarda del primer volumen.
Marrueco rojo, decoración a la Duseuil en los platos con flores de lis en las esquinas, grandes armas estampadas en oro en el centro, lomo con nervios adornado con flores de lis en los paneles, cortes decorados, ruedas interiores doradas, cantos dorados. Encuadernación de la época.
365 x 248 mm.
/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:»Times New Roman»; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin;} Tercera edición, corregida y aumentada, de la traducción francesa de la Historia de las Guerras civiles de Francia de Davila « que tuvo una gran repercusión y fue varias veces impresa y traducida al italiano, francés, español y latín ».
Esta edición francesa, rara, ha permanecido desconocida para Brunet y Deschamps. Brunet solo cita la edición italiana publicada el mismo año.
La primera edición de esta traducción había aparecido en Rocolet en 1644.
La edición fue impresa en un pequeño número por P. Rocolet, impresor y librero de los reyes Luis XIII y Luis XIV.
Davila (Henri-Catherin), naquit, le 30 octobre 1576, au Sacco, village dans le territoire de Padoue. Il s’est rendu célèbre dans les lettres par son Histoire des guerres civiles de France. Très au fait des guerres de religion, il dit lui-même, au 9è libro de su Historia, «que estuvo presente, en 1588, en la apertura de los estados de Blois, y tan cerca del rey, que escuchó muy claramente todo su discurso. » El año siguiente la reina, Catalina de Médicis, su protectora, murió en el mes de enero, y Enrique III fue asesinado en el mes de agosto. A pesar de la abjuración de Enrique IV, la guerra civil continuaba. Davila se destacó en varias ocasiones; tuvo un caballo muerto bajo él en el asedio de Honfleur, en 1594, y fue herido en 1597, por un golpe de pica, en el asedio de Amiens. Con la paz establecida en 1598, fue llamado de regreso a Padua por su padre, quien había regresado allí tras la muerte de Catalina de Médicis.
No dejó de cultivar las letras y de trabajar, en sus momentos de ocio, en la gran obra que había emprendido. Finalmente la hizo aparecer en 15 libros, bajo este título «Historia delle guerre civili di Francia di Henrico Caterino Davila nella quale si contengono le operationi di quattro re, Francesco II, Carlo IX, Henrico III et Henrico IV, cognominato il grande », Venecia, Tommaso Baglioni, 1630, en-4.
«No hay más que una opinión sobre el mérito de Davila, considerado como escritor. Su estilo, exento de los vicios que reinaban en su tiempo, sin ser tan puro como el de Guichardin, es más conciso y brilla al mismo tiempo por una admirable facilidad. Su manera de narrar, de disponer los eventos, de encadenarlos uno a otro, de introducir sus personajes, de hacerlos actuar y hablar, de describir los lugares, las ciudades, los campos de batalla, los hechos de armas, las asambleas, los consejos, la conducción de las negociaciones, no es menos loable que su estilo. Finalmente parece haber tomado extremas precauciones para conocer la verdad, haberla obtenido de buenas fuentes, y haberla dicho en general con franqueza.
Pero esta franqueza no pudo evitar ser alterada a veces por su posición y sus relaciones particulares, por los prejuicios de su país y de su siglo. Un italiano de esa época no podía mantener el equilibrio entre católicos y protestantes; un hombre que debía la fortuna de su hermana, de su hermano y el comienzo de la suya propia a Catalina de Médicis, a quien incluso su nombre le recordaba que prácticamente le había sido consagrado desde su nacimiento, no podía ser un juez imparcial de esta reina. » (Michaud).
Espléndidos volúmenes adornados con una plancha alegórica, un retrato del autor, viñetas e iniciales, todo notablemente grabado en cobre por Grégoire Huret.
Ejemplar precioso en marroquí de la época con las armas de la Duquesa de Montpensier, Ana María Luisa de Orleans, conocida como la «gran señorita», hija de Gastón de Orleans y prima de Luis XIV. Era la heredera más rica de toda Europa.
«Generalmente se conoce a la duquesa de Montpensier, la ‘Gran Mademoiselle’, solo por el papel un tanto ruidoso que desempeñó en los eventos de la Fronda; pero al lado de la heroína que rivalizó en proezas caballerescas con Madame de Longueville y la Princesa de Condé, para imponerse, armas en mano, a su primo Luis XIV, el real esposo de sus sueños, hay otra mujer, de espíritu delicado y tierno, amante de la literatura, apasionada por lo bello, y cuyos libros, afortunadamente elegidos, representan una de las colecciones más notables de la época.
Anne-Marie-Louise d’Orléans naquit au Louvre en mai 1627. Fille de Gaston d’Orléans et de sa première femme, Marie de Bourbon, duchesse de Montpensier, qui mourut cinq jours après l’avoir mise au monde, elle fut élevée par une gouvernante estimable et pieuse […]
La duchesse de Montpensier était douée d’un esprit brillant. Segrais nous apprend que sa bibliothèque était le rendez-vous des artistes et des poètes et qu’on s’y réunissait à jours fixes […]
La grande Mademoiselle expira le 5 avril 1693, au palais du Luxembourg, âgée de 66 ans[…]
Les livres de la duchesse de Montpensier passent rarement dans les ventes publiques et nous n’en connaissons que quelques-uns chez les amateurs […] Tous sont uniformément revêtus de maroquin rouge… » (E. Quentin-Bauchart).
De los 79 obras que le pertenecieron y fueron identificadas por Quentin-Bauchard, 63 se encuentran hoy en colecciones públicas. Este ha permanecido ignorado por el bibliógrafo.
Espléndido ejemplar cuya encuadernación, de un color y elegancia refinados, puede atribuirse al taller de Pierre Rocolet, editor de la obra.
Tiene en los títulos y en la p. 61 del tomo primero el sello de los Orleans.
Procedencia: Bibliotecas Radziwill (1866, n°1507), Mortimer L. Schiff (II, 1938, n°746) y Sir Abdy (1975, n°79).