París, Garnery, An VII (1798-99).
Gran in-8 de (4) ff., 1 frontispicio, 112 pp. Encuadernado en plena pasta marrón claro, rueda dorada que enmarca las cubiertas, lomo liso adornado con flores doradas, cifra PB grabada en oro en el pie del lomo, pieza del título en marroquín rojo, rueda dorada en los cortes, cantos dorados sobre mármol. Lomo ligeramente rozado. Encuadernación de la época.
198 x 122 mm.
Edition originale de cet intéressant traité sur les Corses en France.
Barbier, III, 323; Monglond IV, 795; Martin-W. 13429; INED 1841; Lipperheide Jbc7; Brunet, VI, 25883.
«Geografía económica y social. Recursos y costumbres de esta isla, que la monarquía ha descuidado gravemente y que la República debe poner en valor. También debe luchar contra la anarquía y la peste» (INED).
Gabriel Victor Feydel (1756 – 22 de abril de 1840) es un periodista francés. Nacido en 1756, recibió una formación técnica y militar. Afirma haber sido teniente en su juventud, pero solo es conocido como literato y periodista. Publica su primera obra L’art de nager, bajo el seudónimo de Nicolas Roger, en 1783, seudónimo que utilizará en varias ocasiones. En 1787 y 1788 anima el correo de los lectores del diario con una serie de cartas donde se mezclan erudición filológica, polémica e ironía voltairiana.
En 1789, como secretario de la «Société des Amis de la Constitution» Gabriel Feydel redacta junto con Choderlos de Laclos L’Observateur, que fue uno de los primeros periódicos en aparecer, durante la Revolución. Es en virtud de esta función que es cofirmante del Discurso sobre la libertad del teatro pronunciado por La Harpe el 17 de diciembre de 1790. La publicación de este periódico fue interrumpida definitivamente el 12 de octubre de 1790.
En su Observateur Gabriel Feydel elogia el folleto de Jacques René Humbert titulado La Lanterne magique. En 1794, proscrito, abandona París y sobrevive como vendedor ambulante.
Reaparece bajo el Directorio, reclutado en la expedición a Constantinopla del ministro de relaciones exteriores Aubert. El barco en el que Feydel está embarcado es capturado por los ingleses. Retenido en Córcega, no regresa a París hasta pluviôse año VI. Gabriel Feydel es el autor del diario Le Régulateur, ou Gazette de Paris et de l’Europe. Después del año VIII, Gabriel Feydel deja de intervenir en política y vuelve a llenar las columnas del Journal de Paris con sus polémicas literarias y eruditas, exactamente como antes de la Revolución.
En 1799, Feydel dirige a los miembros del Directorio un informe sobre Córcega, que será publicado posteriormente bajo el título Mœurs et coutumes des Corses, en el cual señala que « el corso es vivaz, intrépido, inteligente y hábil, pero excesivamente perezoso de cuerpo y espíritu ». La conclusión de este informe es implacable para el comportamiento de los habitantes de la isla, que, según él, es peligrosamente contagioso: « Casar muchachos franceses con chicas corsas, proteger la agricultura y crear manufacturas, tales fueron los principales medios que el gobierno de Versalles adoptó para alcanzar el gran objetivo comercial que se proponía, una vez que la isla había sido sometida. La experiencia le ha demostrado que el francés que se establece en Córcega contrae la pereza habitual del país, en lugar de dar el ejemplo de la actividad francesa ».
Plus loin il ajoute « Il y a deux espèces de Corses : le Corse policé et le Corse sauvage, ou si l’on veut, demi-sauvage. La première est composée d’un petit nombre d’hommes que l’éducation étrangère, l’instruction de cabinet, ou les voyages, ont mis au niveau des autres Européens. Elle n’influe, en cette qualité, ni sur les pensées ni sur les actions de la seconde, qui se fait remarquer dans les villes comme dans les campagnes. Cette nullité d’influence, peu vraisemblable sans doute, mais pourtant démontrée par la nécessité où se trouve toujours le Corse voyageur, de reprendre les mœurs de son ile en y remettant le pied, me parait tenir à des causes qui ne sont pas faciles à détruire. Toujours les Corses s’agitèrent pour être indépendants, et jamais ils ne le furent […] Je n’ai donc rien à dire de particulier sur le petit nombre de Corses que leurs lumières distinguent inutilement des autres… »
La obra está ilustrada con un frontispicio grabado que representa a tres corsos con traje tradicional.
Ejemplar notable procedente de la Biblioteca de la Malmaison.
Una primera marca que enriquece este ejemplar es el monograma P B (Pagerie, Bonaparte) estampado en letras doradas en la parte inferior del lomo, el cifrado de Joséphine de Tascher de La Pagerie y de Napoleón Bonaparte.
Una segunda marca más tardía es el sello húmedo «Bibliothèque de la Malmaison» que fue estampada en las páginas de título para las ventas de mayo a julio de 1829. Estas ventas fueron objeto de un catálogo sucinto: «Noticia de los libros que componen la biblioteca de La Malmaison, procedentes de la sucesión de S. A. R. el príncipe Eugene y que pertenecieron a Napoleón y a la emperatriz Joséphine,… venta en el castillo de La Malmaison los domingos 28 y lunes 29 de junio de 1829, los domingos 5 de julio y lunes 6, los domingos 12 y lunes 13…«
« En el castillo de Malmaison, Joséphine había hecho instalar por el arquitecto Percier una biblioteca, compuesta principalmente de obras militares »
Olivier estima que « los libros con escudos o cifrado de la emperatriz Joséphine son extremadamente raros ». (OHR, Pl. 2653)
Ejemplar precioso con una procedencia particularmente prestigiosa y jugosa cuando se sabe que la pareja imperial deseaba poseer esta obra en la que el autor traza un cuadro sin embargo calamitoso de Córcega y su población…
Procedencia: de la Bibliothèque de la Malmaison con cifrado estampado en oro en la parte inferior del lomo y sello en el título.