/ * Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name: «/Tabla Normal/»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family: «Times New Roman»,»serif»; mso-fareast-language:EN-US;} París, chez Charles de Sercy, 1665.
En-12 de (1) h.bl., (6) hh. incluyendo la figura grabada, 95 pp., (1) h.bl. Vitela flexible de la e9poca, lomo liso. Encuadernacif3n de la e9poca.
140 x 83 mm.
/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Times New Roman»,»serif»; mso-fareast-language:EN-US;} Segunda edición, que reproduce exactamente la edición original, de la primera « gran comedia » de Molière.
Tchemerzine, IV, 775.
Fue precedida por la primera original publicada en 1663 y por varias falsificaciones.
La dedicatoria a Madame está dirigida a Enriqueta de Inglaterra, duquesa de Orleans, esposa de Monsieur, hermano del Rey.
«… edición muy importante, no solo porque el grabado representa a Molière y su esposa, sino también porque la puntuación y acentuación del texto nos indican la manera en que Molière recitaba sus papeles. Se ve que él mismo presidió la corrección escrupulosa del texto» (Lacroix, Bibliographie moliéresque, p. 8, a propósito de la edición original).
«La primera representación de esta obra, cuyo éxito fue espléndido, tuvo lugar el 26 de diciembre de 1662 en el Théâtre du Palais Royal.»
Molière se había superado a sí mismo. Había alcanzado la obra maestra no solo por la perfección de sus actuaciones escénicas, por sus cualidades de hombre de teatro, sino sobre todo por un análisis profundo y preciso de los caracteres.
Casado en ese mismo año 1662 con Armande Béjart, ya estaba atormentado por el temor de perder esa recién encontrada felicidad. Llevando a escena sus inquietudes, esperanzas, alegrías, su vivacidad natural y todos los estados de ánimo del hombre locamente enamorado que era, Molière realizó con rara virtuosidad un sorprendente fresco de diálogos tomados de la observación de los sentimientos humanos.
Fue su triunfo y también el comienzo de sus tormentos.
Con el respaldo del Rey, quien en el fondo no debía sentirse descontento de ver a un comediante traducir sentimientos que él mismo experimentaba pero que su rango no le permitía expresar sin perjudicar su prestigio y autoridad, Molière no dudó en imprimir L’École des Femmes solo cuatro meses (16 de marzo de 1663) después de la primera representación.
Hizo preceder la obra de un Epístola dedicatoria a Madame, seguida de un Prólogo donde respondía hábilmente con suaves pinceladas a las críticas de las que había sido objeto.
Jamás el autor recibió tantas aprobaciones entusiastas ni hostilidades tan violentas.»
(Guibert, Bibliografía de las Obras de Molière, I, pp. 117-132).
La edición está adornada con el valioso frontispicio grabado por François Chauveau que representa el retrato más antiguo de Molière.
Pero nada permite suponer, como lo hizo Guibert, que Molière esté representado junto a Armande Béjart, la joven mujer que acaba de casar. Es más probable que el frontispicio represente a Molière junto a aquella que entonces desempeñaba el papel de la ingenua, su amante, Mademoiselle de Brie.
Precioso ejemplar de gran pureza conservado en su encuadernación blanda original de la época.