París, Estereotipo de Hernan, 1807.
In-12 de (2) ff., 211 pp., 4 figuras. Qq. manchas.
Encuadernación cubierta con un barniz verde pálido en los planos y verde oscuro en el lomo, encuadre de filet dorados y una guirnalda de flores pintada en colores alrededor de los planos, ramo de flores pintado en colores en el centro, lomo liso enteramente dorado con el título en reserva, y flores que aparecen en azul oscuro, bordes dorados. Encuadernación de la época.
142 x 93 mm.
Dimensiones de la encuadernación: 150 x 97 mm.
Superbe spécimen de reliure au vernis sans odeur ou vernis Martin.
Ce vernis, inventé en 1730 par les frères Martin pour imiter la laque orientale décorant les meubles et objets d’art, fut utilisé jusqu’au XIXe siècle : le secret des frères Martin consistait à coller des feuilles de papier, à les passer au four pour les durcir, à les peindre de toutes les couleurs, à les vernir à la résine de copal et à les glacer à la gomme arabique. Ce type de reliure demeure peu commun, et l’on a trace de deux manufactures au XIXe siècle.
« Dans les années révolutionnaires, on commence à trouver des livres “reliés en carton” et le relieur-poète Lesné dans son poème La Reliure décrit en 1820 “les véritables cartonnages allemand”, genre de reliure très en vogue, mais selon lui moins solides et moins agréable, qu’on attribue en France à un membre de la famille Bradel. Les reliures en carton, décorées en couleur et recouvertes de vernis, appelées reliures en vernis Martin sans odeur, sont d’une qualité supérieure. »
Histoires de l’édition française, II, page 579.
La présente reliure recouvre un ouvrage imprimé à l’aide du nouveau procédé de stéréotypie inventé par Louis-Etienne Herhan.
La stéréotypie est un procédé d’imprimerie qui évite une composition lettres à lettres des pages au moyen de caractères d’imprimerie. Ici il s’agit de « créer, d’après une composition unique formée par l’assemblage des caractères mobiles, une ou plusieurs autres planches solides et identiques» (Petit manuel de l’amateur de livres par Albert Cim).
La stéréotypie (du grec : « solide » et « type ») s’applique plus particulièrement au procédé imaginé à la fin du 18e siglo, y casi simultáneamente, por el impresor y fundidor Herhan (1768-1855) y por los hermanos Didot, proceso que llega al mismo resultado por caminos opuestos. Una patente es depositada por Louis-Etienne Herhan en diciembre de 1797 y unos días después por los hermanos Didot, quienes utilizaban un proceso diferente y con los que se asoció junto con el librero Renouard. Herhan se retira de esta asociación en noviembre de 1799. A partir de 1801 saca obras de su taller. El proceso de Herhan fue rápidamente abandonado, por ser demasiado caro, lo que no impidió que Herhan continuara sus investigaciones. Didot superó muy rápidamente a Herhan. De 4 títulos en 1798 se cuentan 332 volúmenes 20 años más tarde.
“Este modo de impresión es ahora conocido con el término ‘Estereotipo’; y es un hecho curioso que el proceso de estereotipia, que se dice fue inventado por M. Herhan en París, y ahora practicado por él en esa ciudad, bajo cartas de Napoleón, es precisamente el mismo que el mencionado por el Dr. Colden hace más de sesenta años.
Es más que probable que cuando el Dr. Franklin fue a Francia, comunicara el ‘nuevo método de impresión’ del Dr. Colden a algunos artistas allí, y que quedó latente hasta hace unos dieciséis años; cuando Herhan, un alemán, que había sido asistente de M. Didot, el impresor y fundador de tipos de París, pero entonces separado de él, lo retomó en oposición a M. Didot. Hemos conversado con caballeros que han visto el método de estereotipia de M. Herhan, y lo describen como exactamente lo que el Gobernador Colden inventó. Este hecho establece que no hay duda de que M. Herhan le debe a América la celebridad que ha obtenido en Francia.” (The American Journal of Science, v. 24, pp. 319-325).
Este tipo de encuadernación, extremadamente frágil, se ha vuelto muy raro y buscado.
Preciosa encuadernación con barniz Martin, cubriendo una rara obra impresa en estereotipia, en muy buen estado de conservación.