Bruselas, Méline, 1852-1854.
14 tomos en 5 volúmenes en-12 de: I/ (2) ff., 273 pp., (2) ff., 268 pp., (2) ff., 270 pp.; II/ (2) ff., 266 pp., (2) ff., 265 pp., (2) ff., 270 pp.; III/ (2) ff., 275 pp., (2) ff., 261 pp., (2) ff., 258 pp.; IV/ (2) ff., 266 pp., (2) ff., 253 pp., (2) ff., 245 pp.; V/ (2) ff., 278 pp., (2) ff., 232 pp.
Medio becerro habano jaspeado con esquinas, lomos lisos decorados, cortes amarillos. Encuadernación de la época realizada para la duquesa de Berry con la etiqueta de la biblioteca de su castillo de Brunsee.
149 x 97 mm.
Edition originale rarissime – l’édition française se poursuivra jusqu’en 1855 – de l’un des remarquables romans historiques d’Alexandre Dumas dont un feuilleton télévisé vient d’être adapté.
Tras la revuelta del pueblo el 6 de octubre de 1789, la familia real es forzada a regresar de Versalles a París y es instalada en las Tullerías. La reina María Antonieta es cada vez más injusta con Andrée (la condesa de Charny) porque se da cuenta de que el matrimonio arreglado del conde (a quien ama apasionadamente) y la condesa de Charny puede convertirse en un matrimonio de amor. Abandonando entonces el servicio de la reina, Andrée descubre finalmente la alegría de conocer a su hijo Sebastián, fruto de su violación por Gilbert, quien había secuestrado al niño al nacer.
Conociendo la posición de Gilbert como consejero del rey, Sebastián dejó Villers-Cotterêts, donde estudiaba, y se fue a París temiendo lo que podría ocurrirle a su padre, viajando en compañía de Isidore de Charny, llamado por su hermano (el conde de Charny) junto a la reina, dejando en la desesperación a su amante Catherine, hija del granjero Billot, héroe de la toma de la Bastilla convertido en diputado de Villers-Cotterêts.
El rey, lleno de esperanza en sus partidarios que han emigrado, intenta ganar tiempo aparentando cooperar con la asamblea constituyente mientras organiza su fuga y la de su familia hacia Montmédy.
Pero una sucesión de fatalidades hace fracasar este intento en Varennes, donde muere Isidore de Charny, dejando entonces solos a la pobre Catherine y a su hijo. Ange Pitou, joven capitán de la guardia nacional, que ama desde hace tiempo a Catherine, se encargará de protegerlos a ambos, ya que Billot no puede perdonar a su hija haber sido deshonrada por un noble.
La familia real es arrestada el 21 de junio de 1791 y llevada de regreso a París en medio del odio y los insultos populares. Una vez que la reina está en seguridad, el conde de Charny rechaza su amor demasiado exigente y comparte con la condesa de Charny una felicidad completa, compadeciéndose de sus desgracias pasadas.
La comuna y el pueblo exigen la destitución del rey, pero la asamblea monárquica constitucional se niega a concederla. El rey y la reina, con sus maniobras, su esperanza de restaurar la monarquía de antaño, su persistencia en no llegar a un acuerdo con los hombres que podrían haber salvado sus personas si no la realeza (Lafayette, Mirabeau, Barnave…), serán más o menos responsables de los eventos que conducirán a su caída.
De hecho, la masacre de patriotas en el campo de Marte el 17 de julio de 1791 (durante la cual Billot, gravemente herido, es salvado por Pitou), el juramento de respetar la constitución por parte de Luis XVI, la llegada al poder de la nueva asamblea legislativa (el rey conservando solo un derecho de veto suspensivo que además utiliza de manera incorrecta), los levantamientos monárquicos en Vendée y el sur, la declaración de guerra a Austria y los primeros fracasos del ejército en abril de 1792, las insurrecciones populares del 21 de junio y luego del 10 de agosto de 1792 (durante la cual muere el conde de Charny que, por deber, había regresado para proteger a la reina en peligro), el encarcelamiento de la familia real en el Temple, la masacre de sacerdotes y nobles en las prisiones (incluida la condesa de Charny) el 2 de septiembre de 1792 y la proclamación de la república por la convención el 22 de septiembre de 1792 son hechos que conducen al juicio del rey Luis XVI y su ejecución el 21 de enero de 1793.
Es entonces cuando Joseph Balsamo (o barón Zannone), cuyas intrigas para establecer la república hemos visto, previendo el ascenso de Robespierre y sus consecuencias, aconseja a Billot y a Gilbert (miembros de su secta de los Iluminados) exiliarse en América. En cuanto a Ange Pitou, a fuerza de abnegación, su amor por Catherine finalmente tendrá su recompensa pues se casarán en febrero de 1794.
Este último volumen de la serie Memorias de un médico es, sin duda, el más puramente histórico de los cuatro tomos.
Dumas lo dice él mismo en la novela: «…probablemente nunca volveremos a esta gran época de la que ya hemos tomado prestada a Blanca de Beaulieu y al Caballero de Maison-Rouge… por lo tanto, debemos expresar todo lo que contiene». Además, confiesa haberse inspirado en La historia de la Revolución de Michelet. Sin embargo, a pesar de esta gran parte histórica, el talento narrador de Dumas nos lleva a devorar esta historia de un extremo a otro.
De hecho, a partir de los eventos que siguieron al regreso de la familia real a París tras su arresto en Varennes, el destino de los personajes que hemos seguido hasta ahora en detalle será relegado a un segundo plano en favor de la narración de eventos históricos. De hecho, excepto por María Antonieta y Luis XVI, cuyos sentimientos y tormentos seguiremos de cerca a lo largo de los diferentes episodios de la historia de la revolución francesa, los demás personajes como el conde y la condesa de Charny, Ange Pitou, Billot, Gilbert e incluso Balsamo, solo aparecerán como representativos de una idea o grupo social o para terminar su carrera en la novela con la muerte, el exilio o la realización de sus deseos.
Joseph Balsamo reaparece entonces en este volumen bajo el nombre del barón Zannone. Dumas lo confirma en su papel de manipulador de individuos e incluso de multitudes (está detrás del fracaso de la conspiración Favras, de la muerte prematura de Mirabeau, del ascenso de Robespierre, de las insurrecciones populares…), pero en cierto momento los eventos escapan a su control y superan sus objetivos (ejecución del rey, llegada del régimen del Terror…).
En varias ocasiones, María Antonieta nos es mostrada como «el instrumento» del que Balsamo se sirvió para desencadenar esta revolución y el advenimiento de la República.
El personaje de Gilbert, como consejero del rey, aparece a menudo en sus intentos de conciliación entre la asamblea, el rey y la reina, tratando de salvarlos a pesar de ellos mismos y de Joseph Balsamo.
Billot, originalmente un campesino moderadamente activo, se vuelve cada vez más fanático e intransigente hacia el rey, los nobles y los sacerdotes a medida que avanzan los eventos.
El conde de Charny deja el amor despótico de la reina en favor del de Andrée y, a pesar de conocer su secreto, solo la admira más por su devoción, mal recompensada por la reina. Pero aun así, será defendiendo a su reina cuando muera… La condesa, por su parte, habrá conocido muy poco tiempo la felicidad junto a quien amaba desde hacía seis años (pero ella descansa a su lado gracias a Gilbert, el responsable de todas sus desgracias, que habrá tenido así la oportunidad de redimirse)…
En cuanto a Ange Pitou, cada una de sus apariciones es una auténtica alegría… Por su realismo, sentido común, amabilidad, moderación, dedicación y nobleza de corazón, es un personaje muy entrañable.
Cabe señalar que es en esta novela donde Dumas nos cuenta cómo la asamblea decide transformar la iglesia de Santa Genoveva en el Panteón con motivo de la muerte de Mirabeau y cómo este último es excluido tres años después… (leer este texto de Dumas). ¿Imaginó al escribir esto que algún día tendría el honor de descansar allí?
Finalmente, señalemos que, en 1989, se adaptó una serie televisiva de Marion Sarraut a partir de las novelas Ange Pitou y La comtesa de Charny.
Precioso y hermoso ejemplar de la Duquesa de Berry, heroína de varias novelas de Dumas, de esta rarísima edición original proveniente de su biblioteca personal en el Castillo de Brunsee.
Marie-Caroline-Ferdinande-Louise de Bourbon-Sicile, fille de Ferdinand Ier, rey de las Dos Sicilias y de Marie-Clémentine, archiduquesa de Austria, nacida en Nápoles el 5 de noviembre de 1798, se casó el 17 de junio de 1816 con Carlos Fernando d’Artois, duque de Berry, segundo hijo del futuro Carlos X, quien fue asesinado el 13 de febrero de 1820. La duquesa de Berry, viuda a los 22 años, se dedicó a la educación de sus dos hijos. Louise-Marie-Thérèse d’Artois y Henri-Charles-Ferdinand-Marie-Dieudonné, duque de Burdeos, nacido póstumo; muy valiente, intentó en 1832 fomentar en Vendée un levantamiento legitimista que fracasó; traicionada el 7 de noviembre del mismo año por el judío convertido Deutz, fue encerrada en la ciudadela de Blaye donde dio a luz a una hija que tuvo con el conde Hector Lucchesi-Palli, con quien se había casado en secreto en 1831; liberada en junio de 1833, fue mantenida al margen por la familia real y se le prohibió la dirección de la educación de su hijo. Vivió en Venecia y murió el 17 de abril de 1870 en el castillo de Brunsee en Estiria.