/ * Definiciones de estilo */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tabla Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} París, Mamert Patisson, 1600.
1 volumen en-8 de (8) ff., 338 pp., (6) ff. Marroquín rojo, cubiertas ornadas con un decorado dorado a la fanfarria, lomo con nervios ricamente ornamentado, filete dorado en los cortes, rueda interior, bordes dorados sobre mármol. Encuadernación firmada por Trautz-Bauzonnet hacia 1860.
172 x 105 mm.
/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} « Dernière édition publiée du vivant de l’auteur, elle est très complète, très belle et justement estimée ». (Tchemerzine, II, 890).
« Una de las ediciones más bellas de estas poesías ». (Brunet, II, 647) presentada en el título como « última edición, revisada y aumentada ».
Es la edición más elegante, la más estimada y la más buscada de las obras de Desportes, el poeta favorito de Enrique III, considerado como el igual de Ronsard, a quien a menudo se ha preferido.
Es la edición citada por Rahir en la « Biblioteca del aficionado » (399).
Brunet, Lepetit, Tchemerzine coinciden en reconocer esta edición como muy hermosa y muy estimada « la más buscada ».
La poesía de Desportes, la de las Primeras obras conoció un éxito considerable, atestiguado por más de una cincuentena de ediciones entre 1573 y 1629, en Francia, pero también en Flandes, Inglaterra y Escocia, donde el poeta de Chartres fue reconocido como un modelo al igual que Petrarca. Este éxito editorial, cuidadosamente controlado por el poeta atento a los privilegios que protegían sus obras, llegando a prohibir, en 1587, toda publicación en antologías, fue amplificado por una amplia difusión musical, que prolongó mucho después de 1640 la melodía misma de versos perfectamente adaptados al nuevo género del aire de corte. No se podría por supuesto atribuir este éxito como se ha hecho al « mal gusto » de la época, ni reducir la poesía de Desportes a una poesía cortesana ficticia, imitada de los italianos. Esto sería olvidar la verdadera naturaleza de la imitación italiana, dinámica, jugando con la invención y la variación, y no servil, sería olvidar elecciones estéticas concertadas en una tradición poética y no solo un marco mundano. El poeta, durante algún tiempo favorito de Enrique III, no dejó, como Ronsard, de concebir una poética de la obra; completó sus primeras colecciones, las aumentó con nuevas piezas (el número de sonetos pasó de 185 a 416 entre 1573 y 1600), modificó su disposición, llevó a cabo un lento trabajo de variación temática a partir de las piezas iniciales y de modulación de los géneros; la reorganización de los Meslanges en diversas secciones contribuyó a la elaboración de un estilo medio y daba en filigrana el discurso metapoético y crítico que el poeta tenía sobre su propio discurso. La profunda originalidad de Desportes proviene de su ruptura con Ronsard. Arruinó el mito lírico del poeta inspirado y de sus arrebatos, en una poesía voluntariamente impersonal, que renunciaba a la ambición enciclopédica asumida en adelante por otros, en beneficio de las únicas formas intercambiables del lirismo amoroso y espiritual. Abandonó la « furia » de un estilo alto apasionado para regresar a la ambición de una « dulzura » y una proprietas heredadas de Marot y Du Bellay y cuya reivindicación constituía uno de los elementos fuertes de la apología de la lengua francesa durante todo el siglo.
La « dulzura » de Desportes, su estilo « dulce fluido » eran de hecho menos un carácter singular del poeta que lo convierten en una verdadera encarnación de la lengua nacional pulida. Estas cualidades no dependen del uso de un código neopetrarquista inclinado en casuística amorosa al uso del mundo, rico sin embargo en ethos y en todo un reto moral respondiendo al ideal de dominio de las pasiones desarrollado dentro de la Academia del Palacio; dependen de un trabajo sistemático sobre la métrica, la prosodia y la sintaxis: si el soneto sigue siendo predominante en el conjunto de la obra, Desportes otorga progresivamente, con el avance de las ediciones, un lugar creciente a las formas libres y semifijas, la elegía y las estancias en particular, disciplinadas por el alejandrino y fuertes restricciones lógicas, el alejandrino en sí, sometido a una regularidad métrica incrementada, con encabalgamientos cuatro veces menos numerosos que en Ronsard, está suavizado por la sutil fluidez de las rimas interiores, favoreciendo los efectos de repetición y de continuidad. Era una voz, si no un camino, más justa que la de Ronsard y menos severa que la de Malherbe que celebraba Pierre de Deimier en su Académie de l’Art poétique françois, y que los contemporáneos supieron escuchar.
/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;}
La edición se distingue en particular por la finura de los caracteres itálicos y la elegancia de la presentación: márgenes, letras capitulares, florones, iniciales ornamentadas en la cabecera de cada pieza.
Magnífico ejemplar con márgenes inmensos (altura: 172 mm) proveniente de las bibliotecas de Clinchamp y Léon Rattier.