París, Gallimard, 1963.
En-8 de 686 páginas, (2) páginas. Marroquín azul marino, cubiertas recubiertas de ante azul noche con, en la primera, un gran rectángulo vertical de box de mismo color con el título de la obra y la fecha de la edición mosaicos en grandes capitales de box granate, cada inicial inscrita en un pequeño cajón cuadrado de box iridiscente negro, lomo liso adornado con pequeños rectángulos mosaicos de box verde y azul cielo, estos últimos con las iniciales del nombre del autor, del título de la obra y de la fecha de la edición impulsadas en letras doradas, dobles de papel granate y guardas de papel azul cielo, cabeza dorada, no cortado, cubiertas impresas y lomo conservados. Camisa a lomo transparente y estuche. Pierre-Lucien Martin, 1964.
206 x 138 mm.
Leer más
Rare édition originale de ce roman autobiographique de Simone de Beauvoir, tirée à 160 exemplaires seulement.
Ejemplar n.º 10, uno de los 35 ejemplares de cabeza en vitela de Holanda Van Gelder.
« En 1963, Simone de Beauvoir publica el tercer volumen de sus memorias: ‘La Fuerza de las Cosas’. Con una sinceridad desprovista tanto de vanidad como de masoquismo, la autora retoma su autobiografía donde la dejó, es decir, en 1944, con la liberación de París. Con imparcialidad, aunque ella reconoce: ‘Soy objetiva en la medida en que, por supuesto, mi objetivo me envuelve’. Ciertamente, a partir de 1944, la historia de Beauvoir se volvió casi pública. Mezclada mucho más que antes en los eventos políticos, se entrelaza con otras obras del autor… Estos recuerdos evocados son de todo tipo; son tanto aspectos de la vida política y social como rostros, libros, películas, encuentros. A los ojos de Simone de Beauvoir, todo tiene igual importancia, cada hecho en sí mismo nunca es esencial, pero el conjunto ayuda evidentemente a su propia realización: ‘se trataba de realizarme, no de formarme’. A partir de la guerra, la historia de Simone de Beauvoir es sobre todo la de sus obras cuya publicación se distribuye a lo largo de los años, primero las novelas, luego su ensayo sobre ‘El Segundo Sexo’, pero también la de Sartre que empieza a conocer gran celebridad. Después del premio Goncourt de ‘Los Mandarines’, es la guerra de Argelia la que ocupará en gran parte su atención, luego los eventos de mayo de 1958 y la llegada al poder del general de Gaulle, el juicio Jeanson, el manifiesto de los 121. La obra termina con la primavera de 1963 y el fin de las hostilidades en Argelia; y la autora concluye: ‘lo que me ha pasado de más importante, de más irreparable desde 1944, es que -como Zazie- he envejecido’ ». (Diccionario de Obras, IV, 484).
Magnífico ejemplar proveniente de la colección personal de Pierre-Lucien Martin que lo revistió en 1964 con una espléndida encuadernación mosaiqueada.
El presente ejemplar figuró en su venta del 20 de mayo de 1987 bajo el n.º 37.
Procedencia: P. L. Martin y François Ragazzoni con ex libris.
Ver menos información