/ * Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Times New Roman»,»serif»; mso-fareast-language:EN-US;} París, chez Barrois, 1767-1771.
4 volúmenes in-4 de : I(2) ff., 1 frontispicio, (2) ff. grabados, xc pp., (1) f., 264 pp., 47 láminas fuera de texto ; II viii pp., 355 pp., 33 láminas ; III viii pp., 360 pp., 37 láminas ; IV viii pp., 367 pp., 8 pp., 23 láminas fuera de texto.
Marroquín rojo, triple filete dorado enmarcando las tapas, lomos con nervios adornados, piezas de título y numeración de tomos en marroquín oliva, doble filete dorado en los cortes, rueda interior, cantos dorados. Encuadernación de la época.
255 x 190 mm.
Leer más
/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Times New Roman»,»serif»; mso-fareast-language:EN-US;} Primera edición de uno de los libros franceses ilustrados más famosos del siglo XVIII.
Picot, Libros del Barón Rothschild, I, p. 218, n°409; Boletín de la Librería Morgand et Fatout, III, 8976 y 10578.
« Magnífica obra debida al cuidado del editor Basan y del grabador Le Mire. Es uno de los más elegantemente ilustrados de todo el siglo. » (Cohen, Libros con grabados del siglo XVIII, col. 769-772).
« Es uno de los libros ilustrados más bellos del siglo XVIII adornado con un frontispicio, 3 páginas de dedicatoria, 4 flores en los títulos de los volúmenes, 30 viñetas, 1 colofón, y 139 figuras dibujadas por Boucher, Eisen, Gravelot, Leprince, Monnet… grabadas por de Launay, Lemire… El frontispicio, las planchas de dedicatoria, el colofón, las flores de los tres primeros volúmenes y las viñetas están dibujadas y grabadas por Choffard. »
« Eisen también realiza en la misma época su notable trabajo para las ‘Metamorfosis de Ovidio’, cuyas composiciones son tan dignas de figurar al lado de las de Moreau, de Gravelot y de Monnet, elegidos como él por los editores Basan y Le Mire, para la ornamentación de su bello libro. Hemos tenido el placer de admirar estas asombrosas minas de plomo, dibujadas de 1766 a 1769, tan precisas, tan graciosas y tan delicadas. Los temas son generalmente más serios que los que suele tratar; los trabajos de Hércules y las aventuras de Apolo están entre las series más interesantes. » Barón Roger Portalis, Los dibujantes de ilustraciones en el siglo XVIII.
La obra (una de las más significativas de la literatura de la Roma antigua) incluye más de 12,000 versos, el relato de doscientas cuarenta y seis fábulas sobre las metamorfosis, dispuestas cronológicamente desde el caos hasta la metamorfosis en estrella de Julio César y elegidas entre el rico repertorio de la tradición griega y también entre las fábulas romanas.
La vitalidad de la obra es inagotable; la Edad Media no la juzgó inferior a las obras de Virgilio; en el siglo XIII, finalmente será testigo de un verdadero Renacimiento ovidiano. En Italia, en Francia, en Alemania, fue el manual de amor. Tuvo una notable influencia en el inglés Chaucer, sobre toda la poesía humanista italiana, sobre el estilo erudito y sobre los poemas de los filólogos franco-holandeses.
Magnífico ejemplar encuadernado en piel de maroquín rojo de la época.
Procedencia: John Broadley con ex libris.
Ver menos información