/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tabla Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Times New Roman»,»serif»; mso-fareast-language:EN-US;} En México, en la Imprenta de la Biblioteca Mexicana, 1758.
In-12 de 1 frontispicio grabado, (32) pp. prel. y comprendiendo 2 ff. de título en 2 idiomas diferentes, 170 pp., (1) f. Pergamino flexible de la época, restos de lazos, lomo liso con el título manuscrito a tinta en largo. Encuadernación de la época.
146 x 98 mm.
/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Times New Roman»,»serif»; mso-fareast-language:EN-US;} Muy raro catecismo católico en lengua náhuatl, el principal idioma de los indios de México.
Medina, México, 4500; Palau 269110; Pilling 2891; Sabin 71488.
Se trata de la primera edición de esta «traducción al mexicano de un catecismo que ha sido reproducido en casi todos los idiomas». (Brunet).
«Versión mexicana del famoso catecismo del P. Ribalda, que ha sido traducido en casi todos los idiomas. De todos los catecismos traducidos o compuestos en mexicano, este es el más completo, el más exacto y el más elegante. Esta traducción es del P. Ignacio de Paredes, un erudito muy distinguido». (Leclerc, Bibliotheca Americana, 2334).
«41 fr. Maisonneuve (1867)» (Brunet, supp., 485).
Solo la dedicatoria, la primera hoja de título y la introducción están en castellano. La segunda hoja de título y el conjunto de la obra están en náhuatl, la lengua de los aztecas.
Fue el jesuita Ignacio de Paredes quien es el autor de esta traducción del español.
“Entre los líderes en la conversión lingüística de los nativos estaba el sacerdote jesuita mexicano Ignacio de Paredes (1703-1762?), quien en el momento de la publicación de este libro era una gran autoridad en náhuatl, la lengua de los aztecas. Nació en San Juan de Llanos en la diócesis de Puebla. Paredes se involucró con un grupo criollo de clérigos que ejerció gran influencia durante la era borbónica. Entre sus logros se encuentra su servicio como presidente del Colegio de San Gregorio, establecido exclusivamente para la educación de los nativos americanos.”
Paredes es conocido por su importante Prontuario manual mexicana (1759), una especie de manual para explicar a los misioneros cómo enseñar a los indios en su propio idioma, el náhuatl.
«Esta impresión de la Bibliotheca Mexicana es justamente estimada en los anales de la impresión mexicana; el primer bibliógrafo mexicano Eguiara y Eguren fue su director y la calidad de la impresión se mantuvo a un nivel muy alto” (Medina, La Imprenta en México).
«De este libro he consultado un ejemplar con la portada en español y otro con la portada en náhuatl, aunque ambas portadas tienen el mismo texto y fecha. El contenido de ambos ejemplares es también el mismo, el Catecismo del padre Ripalda, que incluye las principales oraciones y preceptos de la fe católica. Antes del catecismo se dispone un santoral para todo el año y al terminar aquel se inserta una ‘Doctrina Pequeña’ toda en mexicano hecha por el padre Bartolomé Castaño, también de la Compañía de Jesús. En esta se recoge en forma de pregunta y respuesta los principales preceptos de la fe cristiana y lo concerniente al sacramento de la comunión.» (Tepustlahcuilolli, 2286)
Bello y precioso ejemplar de gran pureza, completo con ambos títulos y el frontispicio representando a San Francisco Javier rodeado de indios que a menudo falta, conservado en su vellum flexible de la época.