/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Times New Roman»,»serif»; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} París, Moutard, Librero de la Reina, 1776.
In-8 de xvi pp., 559 pp., (5) pp., 14 láminas a plena página fuera de texto. Marroquín rojo, triple filete dorado enmarcando las tapas, armas grabadas en oro en el centro, lomo nervado ricamente ornamentado, filete dorado en los bordes, ruedecilla interior dorada, cortes dorados. Encuadernación de la época armorializada.
194 x 123 mm.
/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Times New Roman»,»serif»; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} Edición original publicada con ocasión de las ceremonias de la coronación de Luis XVI.
Sander 138; Saffroy, I, 15227; Barbier, II, 755; Brunet, VI, 1310; Lipperheide 2479.
« Nacido en Saint-Hilaire cerca de Orleans, el 4 de noviembre de 1738, Charles-Joseph Bévy, benedictino de la congregación de Saint-Maur y de la casa de Saint-Denis, había alcanzado su trigésimo octavo año, cuando publicó una obra titulada: ‘Historia de las inauguraciones de los reyes, emperadores y otros soberanos del universo’ con grabados, in-8. Este libro, al cual la reciente consagración de Luis XVI le daba un interés circunstancial, atrajo sobre el autor la atención benévola del conde de Saint-Germain. »
La obra fue notada y otorgó al benedictino dom Bévy (1738-1830), el cargo de historiador de Francia para Flandes y Hainaut.
« 14 figuras que comprenden 81 trajes, dibujadas por Michel Rieg, grabadas por Ingouf y Trière. En marroquín rojo, con las armas de la Condesa de Provenza, 300 fr. Bull. Morgand, 1899, n°35614. » (Cohen, 145).
« Estas 14 láminas representan aproximadamente 80 trajes franceses del siglo XIII al XVIII ». (Colas, I, 320).
Espléndido ejemplar citado por Cohen, especialmente encuadernado para María Josefina Luisa de Saboya (1753-1810), condesa de Provenza, casada el 14 de mayo de 1771 con el hermano de Luis XVI y futuro rey Luis XVIII.
Como su marido, esta princesa tenía mucho gusto por las letras y poseía una importante biblioteca que comprendía 1665 volúmenes que fueron dispersados durante la Revolución.
« Animada de un espíritu muy liberal, Louise de Savoia tuvo su hora de favor popular, defendiendo al inicio de la Revolución, lo que ella misma llamaba, entonces, los derechos de la nación, y el sonido de las explicaciones bastante vivas que tuvo sobre este tema, con la reina María Antonieta, le valió más de una vez los aplausos de la multitud. Pero los excesos que siguieron a la toma de la Bastilla, no tardaron en disipar sus ilusiones, y, el 25 de junio de 1791, el mismo día en que el infortunado Luis XVI fue detenido en Varennes, ella abandonaba Francia, a la que no debía volver a ver.
La condesa de Provenza tuvo, al igual que su esposo, quien se preciaba mucho de literatura y cultivaba las musas, el gusto por las Letras y las Artes. Su biblioteca, cuyo catálogo manuscrito está en el Arsenal, había sido compuesta con mucha inteligencia, y comprendía 1.665 volúmenes, que fueron dispersados durante la Revolución. Las municipalidades de Versalles y Fontainebleau se repartieron los más importantes, algunas ciudades de los departamentos recibieron algunos, el resto fue vendido o robado.
Los libros de esta colección, más interesante de lo que generalmente se cree, están, a muy raras excepciones, uniformemente revestidos de marroquín rojo. Su encuadernación es obra de un trabajador concienzudo. »
Ernest Quentin Bauchart, Las Mujeres bibliófilas de Francia, II, pp. 313-315.