/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:6.0pt; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:0cm; mso-para-margin-left:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; text-align:center; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} Édition originale de cet ouvrage d’Alphonse Daudet « très rare et très recherché » (Clouzot, 44).
Carteret, I, 191 ; Vicaire, III, 37 ; Biblioteca de Backer 2069 ; Talvart, IV, 13.
« Libro raro y estimado por contener los más bellos cuentos del autor » (Carteret).
No se ha tirado papel extra grande.
« Recolección de cuentos de Alphonse Daudet (1840-1897) que fundamentó, como es sabido, la reputación del autor. Anuncia las diversas novelas que Daudet pronto dedicaría a la Provenza y que son lo mejor de su obra. Fiel hijo de la Provenza, Daudet fue hasta su muerte presa de la nostalgia, al punto de sentirse en París como un proscrito. Siempre apasionado por la vida meridional, se complació en escribir sobre sus aspectos más mínimos: baladas en prosa, historias ingenuas, parábolas, cuentos fantásticos y humorísticos, sin olvidar el paisaje: Daudet destaca haciendo alarde de todo. Algún preámbulo a modo de acta de venta nos informa que el poeta adquirió un antiguo molino provenzal, para dar rienda suelta a sus ensoñaciones. Allí es donde bosquejará las treinta Cartas que componen el volumen.
Además de ‘La Arlesiana’, los más conocidos de estos cuentos son los siguientes: ‘La cabra del Señor Seguin’, ‘El secreto del maestro Cornille’, ‘La mula del papa’, ‘El cura de Cucugnan’, ‘El subprefecto en el campo’, ‘La leyenda del hombre con cerebro de oro’…
Lo que más se disfruta aquí es una mezcla incomparable de picardía, jovialidad y emoción. Pero su cualidad principal seguirá siendo esa simpatía con la que el autor se apega a los humildes, a los animales y a las plantas, con un cuidado que nunca desfallece. El trabajo es el de un ‘orfebre’ que, con un solo trazo de la mayor finura, puede crear un clima y perfilar un personaje cuyo relieve le permitirá permanecer legendario. Es esta simplicidad y el arte de no ‘enfatizar’ nunca sobre cualquier cosa lo que lo convierte en uno de nuestros más grandes narradores ». (Dictionnaire des Œuvres, IV, 172).
« Las Cartas de mi molino fueron publicadas en series sucesivas entre agosto de 1866 y octubre de 1869. La originalidad de esta colección de casi treinta textos está hoy enmascarada por la celebridad de algunos de ellos…
Las Cartas de mi molino se caracterizan en realidad por un tono general oscuro, a veces trágico. La breve historia de La Arlesiana, popularizada, en su versión escénica, por la música de Bizet, es su ilustración más implacable; (…) es la infinita variedad de Las Cartas de mi molino lo que más merece ser destacado, y que justifica mejor que se recomiende leerlas en su totalidad » (En Français dans le texte, n°291).
Precioso ejemplar ofrecido por el autor con este envío autógrafo en el falso título:
A Monsieur Montigny
Homenaje del autor
Alphonse Daudet »
Adolphe Auguste Lemoine, dit Lemoine-Montigny ou simplement Montigny, né en 1806 à Mons et mort le 6 mars 1880 à Paris 16e, fue un comediante y dramaturgo francés. Director del teatro del Gimnasio y del teatro de la Gaîté, se casó con la actriz Rose Chéri. La hermana de su esposa, Anna, al casarse con el actor François-Louis Lesueur, también era cuñado de estos últimos, así como tío de la actriz Anna Judic. A su muerte, Lemoine-Montigny era caballero de la Legión de Honor. Era hermano del autor dramático Gustave Lemoine, esposo de la compositora Loïsa Puget, y del hombre de letras Édouard Lemoine.
Daudet conocía muy bien a Adolphe Lemoine, llamado Lemoine. Montigny, autor dramático y administrador, nacido en París en 1812. Bajo el nombre de Montigny (que posteriormente unió a su verdadero nombre), se dio a conocer en el teatro. Primero actor, luego director de la Gaîté con el Sr. Meyer, sucedió en 1844 a Delestre-Poirson en la dirección del Gimnasio. Hábil administrador, supo devolverle la popularidad a este teatro, que se convirtió en una de las escenas más literarias de París bajo sus manos.
« Lemoine-Montigny, el director del Gimnasio en el Segundo Imperio, jugó un gran papel en la evolución de la puesta en escena, especialmente en las obras de Dumas hijo o Sand ».
En los «Recuerdos de un hombre de letras», Alphonse Daudet menciona así a su amigo Montigny: «Por suerte, Lafontaine entró al Gimnasio y tuvo allí, durante diez años, un profesor incomparable. Aquellos que vieron al viejo Montigny en su silla, en el proscenio, gruñón, con el ceño fruncido, haciendo repetir diez veces, veinte veces el mismo pasaje, rompiendo a los más duros, los más rebeldes, siempre insatisfecho, empeñado en lo mejor, esos pueden jactarse de haber conocido a un verdadero director de teatro. Con él, el talento del artista se disciplinó. »
Bello y precioso ejemplar con amplios márgenes, encuadernado con las cubiertas impresas conservadas, de esta rara edición original.
Los envíos de Alphonse de Daudet sobre este texto son de la mayor rareza.
Hemos podido localizar solo 5 ejemplares de esta rara edición original en el conjunto de las Instituciones francesas: en la B.n.F., en las Bibliotecas de Dijon, Pau y Clermont-Ferrand y en la del Institut de France en París.