SIMON DE COLINES.  Horae en Laudem beatissimae virginis Mariae ad usum Romanum.

Precio : 37.000,00 

El genio iconográfico del Renacimiento conservado en una encuadernación de la época con decoración inspirada por Francisco I y Jean Grolier.
2Ejecutada por el taller en 08Pecking Crow9 trabajando para Grolier.

1 disponibles

SKU: LCS-18039 Categorías: ,

/ * Definiciones de estilo */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tabla Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} París, Simon de Colines, 1543.

En-4 de 176 ff. (a-y8), 14 grabados a página completa. Texto impreso en rojo y negro. Almanaque para 1543-1568. Título impreso dentro de un marco arquitectónico, todas las páginas bordeadas con marcos compuestos, 14 xilografías a página completa con bordes arquitectónicos diseñados especialmente para cada escena, y grandes letras ornamentadas en fondo punteado.

Plena piel de becerro marrón oscuro, cubiertas decoradas con un diseño al estilo de Grolier compuesto de hilos dorados, entrelazados geométricos pintados en negro y adornos dorados, lomo ornamentado entre cada nervadura con un pequeño adorno dorado, bordes decorados, cortes dorados y cincelados, restauración antigua en la parte inferior de la cubierta superior. Estuche.

233 x 164 mm.

Leer más

/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} Rica encuadernación de la época realizada por uno de los talleres parisinos que trabajaban para Jean Grolier, el « Pecking Crow » taller.

Harvard II, 306; Brunet, V, 1661-1662; Renouard, pp. 378-379; Rothschild, vol. 3 n° 2537; Brun p. 233, 8ª ed.; Bernard pp. 209-212; Bohatta n° 1212; Lacombe 426, 426 bis; Pichon cat 1897; Rahir 1931; Mortimer 306 («Primera edición en cuarto de Colines«); Schreiber; Simon de Colines 206.

Uno de los más bellos especímenes del arte de las Horas historiadas en el siglo XVI. (Firmin Didot).

Primer libro de horas publicado por Simon de Colines en formato en cuarto, y primer uso de estos grabados muy importantes en la historia de la ilustración. Decorado en cada una de las páginas, la edición utiliza 16 hermosos grabados de encuadre de texto (repetidos) de gran variedad y 14 grabados a página completa (escenas del Nuevo Testamento). Schreiber, al tiempo que los compara con las producciones de Tory para sus libros de Horas, también destaca las diferencias: de una finura y un detalle poco comunes, los grabados de Simon de Colines presentan efectos de sombra especialmente minuciosos y detalles demasiado numerosos para ser coloreados. La publicación en 1543 fue el logro de un proyecto a largo plazo: algunos de los grabados están fechados en 1536, 1537 y 1539; siete están firmados con la cruz de Lorena.

Primera aparición de un encuadre arquitectónico con decoración de términos en la página de título de un libro parisino, debido al genio inventor que es Simon de Colines.

Brunet insiste en la belleza de estos encuadres « entre los cuales destacan sobre todo los negros. No llevan la marca de Tory pero son completamente dignos de serle atribuidos… Las grandes iniciales floreadas son de la más alta belleza ».

Didot, en el análisis que dedicó a este gran libro escribió: « Todas las páginas están rodeadas de ricos bordes en arabescos, a veces en negro, a veces en claro y siempre sobre fondo blanco. Este hermoso libro parece haber sido hecho en competencia con las horas de Maillard de 1542 y debe, creo, restituirse completamente a Simon de Colines ».

« Las figuras son 14, la primera que representa a San Lucas escribiendo es la única dibujada a simple trazo; las otras están ligeramente sombreadas. Generalmente se atribuyen a Geoffroy Tory pero, aunque son a su manera, ofrecen, sin embargo, una gran diferencia de ejecución con las aparecidas antes de 1536, fecha de su muerte ». (Brun, El libro francés ilustrado de la Renacimiento).

Estas 14 grandes figuras, incluyendo su encuadre, miden aproximadamente 210 x 130 mm. Tres de ellas, la Visitación, la Adoración de los Magos, el rey David, están marcadas con la ‡; son también las más bellas.

El famoso retrato en medallón de Francisco I, insertado en el borde del grabado de la resurrección de Lázaro (f. mi) es de una tirada muy pura.

Precioso ejemplar, regulado, grande de márgenes (233 x 164 mm), impreso en caracteres redondos, adornado con capitulares rubricadas en rojo, proveniente de la primera tirada con numerosos encuadres a la fecha de 1536, revestido de una encuadernación parisina de la época, de uno de los talleres parisinos que entonces trabajaban para Jean Grolier, el « Pecking Crow » taller.

Para los hierros utilizados por el taller « Pecking Crow », ver Needham 12 Centuries n°54, Nixon PML n°17 y Foot Davis Gift I, páginas 129-138.

El catálogo Harvard (II, n° 306) presenta, sobre el mismo libro, una encuadernación similar.

« Esta encuadernación toma de los « dos focos de estímulo » de este arte, analizado por Jean Toulet en la Historia de la edición francesa. Francisco I y Jean Grolier son los iniciadores.

Francisco I se instala en Fontainebleau a partir de 1530 y decide reunir allí una importante biblioteca. Por primera vez en Francia se define allí un verdadero programa de encuadernaciones. La elección se inclina entonces hacia cubiertas de becerro muy oscuro o negro. Jean Toulet detecta en esta tonalidad oscura una intención de dignidad en concordancia con la de la biblioteca real concebida como un receptáculo de textos antiguos y humanistas y un lugar de estudios.

El segundo foco de estímulo es el de la biblioteca de Jean Grolier que descubre la encuadernación como modo de distinción social. « Sus encuadernaciones, de una gran calidad de manufactura sustituyen a la ornamentación puntual por hierros y los encuadres de filetes, un decorado constituido por entrelazados que estructuran la superficie rectangular de las tapas ».

El aporte de los colores pintados (aquí el negro) destaca los juegos de entrelazados y las formas de hierros vaciados. El impacto de estos colores atenúa el de las doraduras tanto más que se generalizan los hierros azurados. Así, las encuadernaciones con entrelazados geométricos, principalmente obras de Claude de Picques, abren ellas el camino a nuevas investigaciones formales.

La Librería Patrick Sourget ha catalogado y vendido otros dos ejemplares de este libro de Horas: en 1995, en encuadernación de Claude de Picques, 600,000 FF (91,500 €) (Ref. Doscientos Libros Preciosos, n°24) y en 1999, hace 22 años, otra encuadernación del taller del Pecking Crow, 250,000 FF (37,500 €) (Ref. Manuscritos y libros preciosos. Catálogo XIX, n°22).

Procedencia: adquirido en 1934 en Desombes.

Ver menos información

Información adicional

Auteur

SIMON DE COLINES.

Éditeur

Paris, Simon de Colines, 1543.