/ * Definiciones de estilo */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tabla Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} Ámsterdam [París], 1758.
2 partes en 1 volumen en octavo de xxiv pp. (numeradas erróneamente xxix), 220, xii y 195 pp., (1) p. bl.
[Seguido en encuadernación uniforme de] : – Diderot, Denis. El Hijo natural, o Las Pruebas de la virtud. Comedia en cinco actos, y en prosa, con la Historia verdadera de la Pieza.
Ámsterdam [París], 1757.
En octavo de ix, (1) y pp. 11-299.
La Defensa de la pieza ocupa las pp. 137 a 299.
3 partes en 2 volúmenes en duodécimo, piel rubia, triple filete dorado que enmarca las tapas, lomos lisos ornamentados. Encuadernación de la época.
180 x 115 mm.
Leer más
/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} Rara reunión en edición original de la obra de Diderot como autor dramático encuadernada en espléndida piel rubia de la época.
Tchemerzine II, 940-942.
El Padre de familia se inspiró en el amor de Diderot por su futura esposa, la señorita Champion.
El principal interés de esta obra radica en la presencia del «Discurso sobre la Poesía dramática» que aparece aquí por primera vez y que nos revela las brillantes teorías de Diderot sobre el teatro.
Estas teorías, Diderot las expuso en los Entretiens, publicados al principio de El hijo natural. En ellos razona, con mucha pertinencia, sobre la naturaleza del drama burgués o comedia lacrimosa escrita en prosa. Considera que entre la comedia que hace reír y la tragedia que hace llorar hay lugar para un teatro que represente a los hombres en su estado ordinario, ni tan ridículos, ni tan trágicos. Exige del escenario más verdad, más continuidad en la acción. También pide más naturalidad en el movimiento escénico y la declamación. Finalmente, ya no quiere golpes de efecto, sino cuadros ligados por la necesidad de pantomimas; más que caracteres, condiciones: se mostrará así no al ambicioso, al devoto o al jugador, sino al padre, la madre, el juez, el obrero. Diderot completará la exposición de sus ideas en el Discurso sobre la poesía dramática, dirigido a Grimm.
El Padre de Familia y el Hijo Natural son la ilustración de las teorías del autor sobre el teatro; este drama burgués, del que Diderot es el inventor y que se inscribe en la comedia lacrimosa, busca representar a los hombres en su estado ordinario y en sus sentimientos normales (contiene en germen, por cierto, todo el teatro de Emile Augier).
El Hijo natural fue una verdadera revolución en su primera representación, el teatro entró entonces en una era totalmente nueva, no solo desde el punto de vista estético y literario, sino también político y social.
Ejemplar magnífico y precioso que reúne en edición original la obra dramática de Diderot vestida con un muy atractivo cuero rubio debido al talento de un gran maestro parisino de la época.
Perteneció al aficionado Pommereau quien caligrafió en los títulos dos ex libris fechados en 1773 y 1783.
/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;}
Ver menos información