SADE, Donatien-Alphonse-François conde, llamado marqués de. Aline et Valcour, ou le roman philosophique. Ecrit 0 la Bastille un an avant la R00volution de France. Orne9 de seize gravures.

Precio : 25.000,00 

Edición original de una insigne rareza, de una de las obras más célebres del marqués de Sade, aparecida durante la revolución.
aab Sade entiende hacer de ‘Aline y Valcour’ su obra maestra (Gilbert Lely).

1 disponibles

SKU: LCS-18043 Categorías: ,

/ * Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} París, en casa de la Viuda Girouard, 1795.

4 tomos en 8 volúmenes en 12 de : I/ (1) h.bl., xiv pp., 150 pp., 2 grabados fuera de texto ; II/ (2) hh., pp. 151 a 315, 2 grabados fuera de texto ; III/ (2) hh., 234 pp., (1) h. de errata, 3 grabados fuera de texto ; IV/ (2) hh., pp. 261 a 503 (salto de páginas sin falta de la p. 234 a 261), (1) h. de errata, 1 grabado fuera de texto, 8 hh. oscurecidas ; V/ (2) hh., pp. 5 a 267, 1 grabado fuera de texto, pequeña restauración en el ángulo inferior de la p. 141, pequeño agujero p. 219 ; VI/ (2) hh., pp. 269 a 575, 2 grabados, pequeña quemadura p. 291, defecto de impresión en la p. 563 ; VII/ (2) hh., 204 pp., 2 grabados fuera de texto, defecto de papel p. 143 ; VIII/ (2) hh., pp. 206 a 374, 2 grabados fuera de texto. Algunas raras manchas pálidas o decoloraciones. Un total de 15 grabados de 16 (como en la mayoría de los ejemplares falta la plancha suelta del tomo 3).

Medio becerro rubio, lomos lisos adornados con hilos dorados, cantos peinados. Pequeña galería de gusanos en las juntas de los vol. 1, 4 y 5. Encuadernación del siglo XIXe firmada por Raparlier.

123 x 77 mm.

Leer más

Edición original de una insigne rareza, de una de las obras más célebres del marqués de Sade (1740-1814), publicada durante la revolución.

Esta novela filosófica es una de las más grandes del siglo XVIII « junto a sus modelos ‘Cleveland’ y ‘La Nueva Eloísa’, pero también ‘Cándido’ y ‘Jacques el fatalista’ » (Michel Delon, Pléiade).

Hombre de letras, novelista, filósofo y político francés, durante mucho tiempo fue objeto de anatema debido al espacio que dedicó en su obra al erotismo y la pornografía, el « divino marqués » legó a la posteridad las palabras derivadas de su nombre. La expresión de un ateísmo anticlerical virulento es uno de los temas más recurrentes de sus escritos y la causa de su censura.

Sade escribió Aline y Valcour de 1786 a 1789, mientras estaba encarcelado en la Bastilla. Esta novela es la primera de sus obras en haberse publicado bajo su verdadero nombre. La novela se publicaría finalmente en 1795, gracias a la perseverancia de su autor y modificada al compás de los eventos, algo que en el caso de Sade podría definirse como el deseo de complacer a un público satisfaciendo a las autoridades con sus correcciones.

« ‘Fruit de plusieurs années de veilles’, le roman d’Aline et Valcour a pu être composé, parallèlement à d’autres écrits de moindre envergure, entre le 28 novembre 1785, date de l’achèvement du rouleau de ‘Sodome’, et l’époque du 1er octubre de 1788 cuando, en el ‘Catálogo razonado’ de sus obras, el autor mencionó tal novela, ya sea porque aún estuviera en estado de borrador corregido, o porque los ‘bellos cuadernos’ del cautivo ya hubiesen recibido el texto pasado a limpio. Ambos casos justifican igualmente el año 1788 que Sade creyó conveniente anotar para la edificación de sus lectores, agregando bajo el título de ‘Aline y Valcour’: ‘Escrito en la Bastilla un año antes de la Revolución Francesa’…

Es solo en agosto de 1795 que Sade tendrá la alegría de guardar en su biblioteca, junto a ‘Justine’ que los había esperado allí durante cuatro años, los elegantes pequeños volúmenes de ‘Aline y Valcour’.

Los cuatro tomos de ‘Aline y Valcour o la Novela filosófica’, comprendiendo cada uno dos partes, se presentan en ocho volúmenes, a veces encuadernados en seis y midiendo aproximadamente ocho centímetros por trece. Teóricamente existen tres ediciones, pero procedentes de la misma tirada, comenzada en 1791, interrumpida en 1794 por el asesinato legal de Girouard, retomada y completada en 1795. Estas tres ediciones, según todas las apariencias, puestas a la venta simultáneamente, solo difieren entre ellas por el contenido de las páginas de título – de las cuales una notablemente sigue datada en 1793: las otras han sido rehechas – y por el número de aguafuertes que, de catorce en las ediciones A y B, pasan a dieciséis en la edición C. Agreguemos que las tres versiones de la página de título a veces se encuentran representadas al azar de las ocho partes de un solo y mismo ejemplar…

‘Sade pretende hacer de ‘Aline y Valcour’, escribió el Sr. Jean Fabre en un prefacio reciente, no su obra más secreta ni la más fuerte, sino su obra maestra, con todo el cuidado, el pulido y el equilibrio que implica este término. Pensaba confundir a sus perseguidores, ridiculizar a sus detractores, revelándose al público más amplio como el último, pero el igual de todos aquellos que admiraba, filósofos y novelistas de cuya herencia había recogido, para extraer lo más positivo, embriagador y mejor que se podía encontrar en ellos »…

Si las sílabas malditas del nombre de su autor no hubiesen desviado de tal obra la crítica universitaria, la novela de ‘Aline y Valcour’ – de un lenguaje siempre decente, a pesar de la osadía de las pasiones hubiera estado desde hace mucho tiempo entre esas ficciones universales que, como el ‘Decamerón’, ‘Don Quijote’ y ‘Gulliver’, han abierto nuevas moradas a la imaginación de los hombres. » (Gilbert Lely, Sade: Estudios sobre su vida y su obra).

« Publié en 1795 et réédité enfin en 1956, cet ouvrage, parmi tous ceux de Sade, est celui qui devrait devenir le plus rapidement classique, car, si les situations y sont osées, le style en est toujours ‘moral’. Il s’agit d’un roman par lettres qui nous raconte parallèlement deux histoires distinctes n’ayant pour liens que la parenté des personnages. Un père débauché, le président de Blamont, pour abuser de sa fille, Aline, veut la marier au financier Dolbourg, libertin de ses amis […] A ce premier récit se mêle l’histoire de Lénore et de son ‘amant’, Sainville. Des pirates ont enlevé Lénore et tandis que, de pays en pays, elle déjoue les ruses des libertins qui la convoitent, Sainville la recherche à travers le monde. Il s’agit au fond de deux romans dans le roman qui contiennent peut-être les plus belles pages que nous ait léguées la littérature du XVIIIe siècle. Les œuvres de J.-J. Rousseau pâlissent à côté de la description de l’Île de Tamoé, description qui nous livre, par la bouche de Zamé, le roi de l’île, le message ‘socialiste’ de Sade. Au milieu d’une œuvre où toutes les ‘ténèbres’ ont été rassemblées pour cerner absolument les frontières du mal et de la solitude naît ici une étrange éclaircie qui dicte cet étonnant désir : ‘… travailler à réunir autour de moi la plus grande somme de bonheur possible, en commençant à faire celui des autres’ ». (Dictionnaire des Œuvres, I, 85).

Ejemplar de la emisión C, con la mención de « Dieciséis grabados » en el título, publicado simultáneamente con las emisiones A y B.

La presente tirada está ilustrada con 15 grabados, es decir, uno más que en las otras dos tiradas publicadas simultáneamente.

Comme dans la plupart des exemplaires, la planche libre du tome III -cinquieme partie- fait ici défaut (comme dans les exemplaires de la B.n.F. – Rés. P. Y2 1496-, en el de la biblioteca Gérard Nordmann – n°366 – o en el de la biblioteca Jean Bonna – n°153).

Hermoso ejemplar homogéneo de esta edición original rara y buscada, con los títulos de cada parte anunciando las dieciséis ilustraciones, conservado en sus elegantes encuadernaciones en medio gamuza rubio.

Un número muy limitado de ejemplares se conservan en las colecciones públicas; la mayoría de las veces están incompletos. Además, existen muy pocos en manos privadas.

El último ejemplar de esta edición original que pasó por el mercado público se vendió por 56 394 € el 8 de noviembre de 2016 (Drouot, La Biblioteca de Pierre Bergé, descrito así en el catálogo: « La encuadernación de la época ha sido hábilmente restaurada en las cabezas y los ángulos; el papel está, como casi siempre, uniformemente amarillento. La plancha suelta falta como en la mayoría de los ejemplares. »).

Un exemplaire en reliure moderne, incomplet du faux-titre de la 6e parte, fue vendido por 41 250 € el 21 de noviembre de 2012 (en Pierre Bergé). (Fue descrito así: « Como en la mayoría de los ejemplares, la plancha suelta del tomo III falta aquí. Presenta manchas dispersas. Algunas restauraciones de papel: falso título doble y restauración en el margen de una plancha de la 1ª parte, en el margen del falso título de la 3ª parte, en el folio 264 de la 4ª parte y margen rehecho en el errata de esta misma parte. Algunas pequeñas raspaduras en las encuadernaciones ».)

Ver menos información

Información adicional

Auteur

SADE, Donatien-Alphonse-François conde, llamado marqués de.

Éditeur

Paris, chez la Veuve Girouard, 1795.