Francfort, s.n., [1540].
In-8 (157 x 96 mm) de (28) ff., 349 ff. cuyo primer blanco, (3) ff. Piel avellana, triple filete en frío enmarcando los platos, hierro dorado representando un águila bicéfala en el centro, flores de esquina, lomo con nervios, pieza de título manuscrita sobre pergamino, título en tinta en el canto. Encuadernación parisina de la época.
163 x 100 mm.
Edición impresa en griego muy rara en Frankfurt alrededor del año 1540.
La holgura de su padre, que poseía una fábrica de flautas, le permitió a Isócrates recibir una educación esmerada. Así tuvo como maestro a Gorgias y probablemente a Tisias, Terámenes y Pródico de Ceos, sofistas y retóricos renombrados. Gracias a su asombrosa longevidad, Isócrates compartió la historia de su ciudad durante un siglo, desde la época de la hegemonía bajo Pericles hasta el comienzo del declive político y económico que acompañó a la guerra del Peloponeso. Luego asistió a los vanos esfuerzos de Atenas por recuperar su poder gracias a la Segunda Confederación y, finalmente, a la pérdida de su autonomía bajo Filipo II de Macedonia. Iniciador del panhelenismo, Isócrates vio en la persona de Filipo la encarnación de esta idea, y según una tradición, se dejó morir al día siguiente de la batalla de Queronea, cuando Filipo destruyó la imagen de este ideal pacífico.
Sus ideas políticas se expresan, al principio de los años 380, en su obra maestra, el Pangérico, un llamado a la cooperación entre Esparta y Atenas, bajo la hegemonía de esta última, dentro de un programa panhelénico para resistir al rey de Persia. Así, Isócrates lanza y desarrolla la idea de la unidad política y cultural de los griegos.
Tres discursos marcan su distancia con respecto a la democracia radical de Atenas: en A Nicocles, rey de Salamina de Chipre, expone los deberes de un monarca, deberes que cree cumplidos por el padre de Nicocles Evagoras, a quien elogia en el discurso homónimo inaugurando un género literario nuevo, el ‘enkomion’, el elogio en prosa; en Nicocles, expone los deberes de los ciudadanos; en Busiris, otro ‘enkomion’, se refiere al mítico rey egipcio que llevaba este nombre. En sus discursos, el apego de Isócrates a un ideal monárquico aparece cada vez más claramente. Al ver sus ideas panhelénicas amenazadas por el ascenso de Tebas, aliado de los demócratas atenienses, lo ataca en el Platáiico, y luego en Arquidamos, apoya a la Esparta oligárquica. A mediados de los años 350, toma una posición sobre la política interior de su ciudad con el Areopagítico y el discurso Sobre la paz: se opone a la democracia radical y propone un refuerzo del poder del Areópago, instancia aristocrática y conservadora compuesta de antiguos magistrados. Finalmente, en Filipo, retoma la idea del panhelenismo con, esta vez, Filipo de Macedonia como unificador de Grecia; se opone así a la política estrechamente patriótica de Demóstenes y sirve a la propaganda del partido promacedonio.
Una de las célebres encuadernaciones parisinas del Renacimiento realizadas para Marcus Fugger (1529-1597).
Elegante ejemplar encuadernado en París para Marcus Fugger (1529-1597). Proveniente de una de las familias más ricas de Europa, Marcus Fugger, hijo de Anton Fugger, banquero acreditado de Carlos V, «fue él mismo banquero de la ciudad de Augsburgo y consejero de Rodolfo II. Su afición a los libros y las espléndidas encuadernaciones decoradas lo hizo rival de Mahieu, Grolier y Battista Grimaldi. En cuanto a las encuadernaciones de su biblioteca, son de ternera bruñida de ejecución perfecta: lomo con nervaduras, y decorado sobrio en las tapas, realzadas con florones en las esquinas, y con un hierro central característico. Una parte de la colección pasó a la familia de los príncipes de Öttingen-Wallerstein, fue dispersada en venta pública en Múnich en los años 1930 (Catálogo IV, Múnich, 1935, n° 185). Los ejemplares llevan como ex libris, ya sea sus iniciales, ya sea, como en este caso, su firma autógrafa en el contraplatil.
En este caso, se trata de la «asociación excepcional de un texto mayor de la historia europea y de una de las procedencias más envidiables del Renacimiento.»
El ejemplar gemelo – Venecia, Valgrisi 1545 – encuadernado para Giovanni Battista Grimaldi fue vendido por 750 000 FF (115 000 €) el 3 de mayo de 1987 hace 34 años (Ref: Libros Preciosos, n° 37).
Procedencia: Marcus Fugger (1529-1597, venta del 11 de mayo de 1934, lote 251, con su nombre completo caligrafiado en tinta marrón en el contraplatil) – biblioteca Detting-Wallerstein (sello húmedo en el primer título).