/ * Definiciones de estilo */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tabla Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Times New Roman»,»serif»; mso-fareast-language:EN-US;} Anvers, Jehan Steelsius e lescu de Bourgogne, 1554.
Pequef1o in-8 de (4) ff., 211 ff. Cuero habano, doble encuadre de filetes en relieve en las cubiertas con florones en las esquinas, lomo nervado adornado de la misma manera, bordes dorados, filete dorado en las aristas, rueda interior dorada. Pequef1o sucesor de Simier.
151 x 92 mm.
/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Times New Roman»,»serif»; mso-fareast-language:EN-US;} Segunda edición de la traducción francesa por Nicolas de Grouchy, publicada sólo un año después de la que dio Michel de Vascosan.
Borba de Moraes, I, p. 142; Sabin n°11388. No en el Catálogo de la Biblioteca John Carter Brown.
Este volumen contiene el primer libro de Lopes de Castanheda en el que el autor relata el viaje de Pedro Álvarez Cabral a la India en 1500, durante el cual se descubrió Brasil.
Este primer libro comprende el relato del descubrimiento de Brasil por Cabral.
Es digno de nota que la traducción inglesa de este primer libro por Nicholas Lichfield no se publicó en Londres hasta 1582.
Pedro Álvarez Cabral fue un navegante portugués nacido hacia 1467 en Belmonte (Portugal), fallecido probablemente hacia 1520 quizás en Santarém (Portugal). Hijo de Fernão Cabral e Isabel de Gouveia, Pedro Álvares Cabral nació en una familia noble con una larga tradición al servicio de la corona de Portugal. El joven es muy estimado por el rey Manuel I. Cabral es nombrado almirante y toma el mando de una escuadra de 13 carabelas que parte de Lisboa en marzo de 1500 con destino a las Indias. Su objetivo es seguir la ruta abierta por Vasco de Gama en 1497 para consolidar los lazos comerciales establecidos en Oriente y continuar la conquista de nuevos territorios iniciada por su predecesor.
Cabral sigue al pie de la letra las instrucciones de Vasco de Gama y pone rumbo al suroeste para aprovechar los vientos alisios. Los vientos favorables llevan a Cabral tan lejos hacia el oeste que el 22 de abril de 1500 descubre lo que toma por una isla y bautiza Tierra de la Verdadera Cruz (Vera Cruz). Renombrado Santa Cruz (tierra de la Santa Cruz) por el rey, este territorio adoptará finalmente su nombre actual, Brasil, en referencia a la madera de brasil, una madera de tinte «color brasa» que se encuentra en abundancia.
Según los informes, Cabral se esfuerza por mostrarse afable con los indígenas, a quienes recibe a bordo de su carabela. Sin embargo, toma posesión de las nuevas tierras, que por derecho corresponden a Portugal conforme al Tratado de Tordesillas (1494), y envía uno de sus barcos de regreso a Portugal para informar al rey. A partir de entonces, los mapas de la región muestran una vasta extensión de tierra con fronteras mal definidas bajo dominio portugués, donde hacen escala los barcos que parten de Europa para llegar al cabo de Buena Esperanza y al océano Índico.
Cabral solo permanece unos días en Brasil antes de partir hacia las Indias, pero la segunda parte de su viaje está marcada por una serie de eventos desafortunados. El 29 de mayo, mientras la flota dobla el cabo de Buena Esperanza, cuatro carabelas desaparecen. Varios hombres encuentran la muerte en este naufragio, incluido Bartolomeu Dias, el navegante portugués descubridor del cabo en 1488. El resto de la flota alcanza las Indias y echa ancla en el puerto de Calicut el 13 de septiembre de 1500. El zamorín (jefe local) les da una buena acogida y les permite establecer un contado fortificado. Sin embargo, las disputas no tardan en estallar con los comerciantes árabes, y el contado es atacado el 17 de diciembre por una fuerza armada considerable. La mayoría de los defensores portugueses son asesinados antes de que lleguen los refuerzos.
Cabral responde bombardeando la ciudad y capturando diez barcos moros cuyos tripulantes ejecuta. Luego navega hacia el sur hasta el puerto de Cochin, donde los jefes locales le reservan una acogida calurosa y le permiten comerciar especias valiosas, con las que carga las seis carabelas que le quedan. Después de dos escalas más en la misma costa, para completar su carga, Cabral toma el camino de regreso el 16 de enero de 1501. Pierde dos carabelas más en el camino, y finalmente con cuatro barcos alcanza la desembocadura del Tajo el 23 de junio de 1501.
«La expedición permaneció en la costa ocho días. El General ordenó erigir una alta cruz de piedra aquí, y nombrar el país. ‘La Tierra de la Santa Cruz,’ o la Tierra de la Santa Cruz, nombre que se encontrará en los primeros mapas de la parte oriental del continente sudamericano. Desde aquí Cabral envió a casa una carabela, con cartas al Rey, dando cuenta de su viaje hasta entonces, y afirmando que había dejado dos exiliados aquí para examinar el país; y en particular para determinar si era un continente, como parecía ser por la longitud de la costa que había pasado. También envió a uno de los nativos para mostrar qué tipo de personas habitaban el país.» Bartlett, Vol. I, pp. 263-4.
« ‘Historia de descobrimento e conquista da Índia por los Portugueses, por Fernando Lopez de Castaneda. Coimbra, 1552-1554, 8 vol. in-folio.
Esta obra ha sido completamente traducida al italiano bajo el siguiente título: ‘Istoria dell’Indie orientali, scoperte e conquistate de Portughesi… Venecia, 1578, 2 volúmenes in-4.
Esta obra es muy rara y muy buscada, porque es la historia más completa de la conquista de las Indias por los portugueses.
Solo una parte de esta historia fue reimpresa en Amberes en 1554.
El primer libro también fue traducido al francés bajo el siguiente título: ‘Le Premier livre de l’Histoire de l’Inde, contenant comment l’Inde a été découverte par le commandement du roi Emmanuel’… París, 1553, in-4. » (Bibliothèque universelle des voyages, 1808).
« La obra de Castaneda lleva por título ‘Histoire de la Decouverte & de la Conquete des Indes Orientales par les Portugais. Ha sido traducida de su lengua al francés, al italiano y al inglés. El objetivo de este historiador fue conservar la memoria de los eventos que describe, que inevitablemente habrían caído en el olvido; ya que, en su tiempo, solo quedaban cuatro personas que tenían algún conocimiento de lo que había ocurrido en este descubrimiento. No se puede dudar de que estaba en condiciones de escribir esta historia, si se considera que habiendo residido en las Indias Orientales, se dedicó exclusivamente a recopilar memorias, y vivió familiarmente con numerosos oficiales y otras personas honorables, que participaron en la conquista con sus acciones o con sus órdenes. Además, consiguió la comunicación de un gran número de cartas y documentos importantes; y, a su regreso a Portugal, viajó por todas las partes del reino, para descubrir actores o testigos. Finalmente, solo después de haber pasado la mayor parte de su vida reuniendo materiales, compuso su historia.
Así mismo, Faria y Sousa le da el primer rango por la exactitud y la fidelidad. » (Biblioteca británica o historia de los trabajos de los sabios, t. 24, 1746).
« Montaigne leyó la obra de Castaneda ‘Historia del descubrimiento y la conquista de las Indias por los portugueses’. Ya sabíamos que su biblioteca contenía una traducción al castellano del primero de los ocho libros de Castaneda; pero él no leía español. Es muy probable que haya sido en el resumen francés dado por Goulard que Montaigne pudo conocer la historia de Castaneda…
Aquí hay tres costumbres y una anécdota que me parecen venir:
Montaigne
Y en el barrio por donde los portugueses encontraron las Indias, encontraron estados con esta ley universal e inviolable, que todo enemigo vencido por el rey en presencia o por su teniente está fuera de composición de rescate y de misericordia.
(I, 16, t. I, p. 94)
En una nación, el soldado que, en uno o diversos combates, ha logrado presentar a su rey siete cabezas de enemigos es hecho noble.
(I, 23, t. 1, p. 158).
Castaneda
Cachil decía que la costumbre inviolable era que en todas las batallas en las cuales los Reyes o sus tenientes se encontraban, se hacía morir sin ninguna remisión a todos los enemigos que hubieran esperado el combate o el asalto.
(L. 14, ch. 15, f. 416).
Correa supo que cualquiera en estas islas pueda llevar a su Rey en diversas ocasiones siete cabezas de enemigos muertos en guerra, es hecho caballero y noble que ellos llaman Mandarín».
(L. 14, ch. 15, f. 416).
[…] Para Portugal, Montaigne se apoya en «el primer libro de la conquista de las Indias por los portugueses», historia escrita en español por López de Castaneda y de la cual vimos que Montaigne usó otras partes en sus ‘Ensayos’». (P. Villey, Los libros de historia moderna utilizados por Montaigne, 1972, p. 105).
Precioso ejemplar de este raro relato de viaje a India y Brasil conservado en su encuadernación firmada por Petit sucesor de Simier.