LA FONTAINE, Jean de Fables choisies mises en vers par J. de La Fontaine.

Vendido

Sin duda alguna el ejemplar más espectacular y prestigioso de las Fábulas de La Fontaine ilustradas por Oudry
Ejemplar revestido con la única encuadernación de piel de maroquín rojo con encaje animal y de procedencia femenina de la época registrada en el mercado, obra de Louis Douceur.

Sin existencias

SKU: LCS-18065 Categorías: , ,

En París, en casa de Desaint & Saillant, De la imprenta de Charles-Antoine Jombert, 1755-1759.

Tomo III: 2 ff. s/n, iv y 146 pp., más 68 figuras.

Tomo IV: 2 ff. s/n, II y 188 p., más 69 figuras.

4 volúmenes en folio.

Tomo I: (2) ff., XXX pp., XVIII pp., y 124 pp., más 1 frontispicio y 70 figuras.

Tomo II: (2) ff., II pp. y 135 pp., más 68 figuras.

Tomo III: 2 ff. s/n, iv y 146 pp., más 68 figuras.

Tomo IV: 2 ff. s/n, II y 188 p., más 69 figuras.

Páginas ligeramente amarillentas

Plena encuadernación de marroquín rojo de la época, ruleta floral y hierros de asa en el borde, encaje de grandes hierros rocaille ornamentado con hierros especiales de animales, la cigüeña, el zorro, el lobo, el cuervo, el pavo real, el cerdo, la rana, el puercoespín, mención de pertenencia femenina «Madame de Gotteville» estampado en letras de oro en las cubiertas superiores, lomos ornamentados con 5 hierros especiales de animales, piezas de título y tomación en oliva y castaño claro, corte decorado, encaje interior, bordes dorados. Encuadernación de época de Douceur.

488 x 340 mm.

Leer más

Sin duda, el ejemplar más espectacular y prestigioso de las Fábulas de La Fontaine ilustradas por Oudry, revestido con la única encuadernación en piel roja a la dentelle animal con procedencia femenina, de Louis Douceur, registrada en el mercado.

Henri Cohen, le plus fin connaisseur des livres illustrés français du XVIIIe no menciona más que dos ejemplares, de los cuales uno solo está en piel a la dentelle animal de Douceur, pero con procedencia masculina, y un segundo ejemplar, sin dentelle, también con procedencia masculina:

« Louis Douceur, encuadernador de Luis XV, había diseñado para esta obra unas herramientas especiales inspiradas por el tema del libro: el Zorro, la Cigüeña, el Lobo, el Cuervo. Se conocen dos o tres ejemplares encuadernados por él: en piel roja con las armas del marqués de Massiac, ricas dentelles con herramientas especiales, etiqueta de Douceur, 10 000 fr., Bull Morgand n° 36137; en piel roja con las armas del duque de Hautefort, herramientas especiales en el lomo de los volúmenes, 4 200 fr., venta Destailleur (1891, n° 1132); creemos que es este último ejemplar el que se encuentra hoy en la colección Ferdinand de Rothschild. » (Cohen).

Magnífica y célebre edición, adornada con un frontispicio especialmente diseñado por Jean-Baptiste Oudry y terminado por Dupuis, y 275 láminas basadas en los dibujos originales de Oudry, retocados por Cochin el joven y grabadas al aguafuerte por los mejores artistas de la época.

En el tercer volumen, el grabado de la fábula « El mono y el Leopardo», lleva en la banderola las palabras « El Leopardo».

La más célebre de las ediciones ilustradas de La Fontaine, el «La Fontaine de Oudry» es originalmente una serie de dibujos a tinta del pintor animalístico Oudry, realizados entre 1729 y 1734, destinados a servir como «recolección de temas donde inspirarse para pinturas y tapices» (Libros raros desde la invención de la imprenta,

B.n.F., pp. 258-259). Adquiridos por Montenault, los dibujos debieron ser redibujados por Nicolas Cochin con el fin de ser grabados e impresos finalmente bajo la supervisión de Montenault en sus propias prensas. Esta inmensa empresa de grabado, pero también de tipografía bajo la dirección de Charles-Antoine Jombert, duró nueve años, y requirió fondos tales que la Academia Francesa, luego la Corte, y como último recurso el rey, fueron solicitados y permitieron la finalización de la edición.

Mil ejemplares fueron impresos, de los cuales solo cien ejemplares de cabeza excepcionales en gran papel.

« Para poder imprimir estos grabados de una incomparable finura y ensalzar la belleza de los juegos de sombras y luces que hacen de estos cuadros el conjunto más hermoso jamás concebido por un Artista, será necesario construir una prensa gigantesca, mucho más potente que las utilizadas anteriormente, alrededor de la cual los Impresores Desaint y Saillant trabajarán día y noche sin parar ».

Es hacia 1730 que el pintor emprendió sus composiciones para las Fábulas. Estaban destinadas a varios trabajos oficiales, entre los cuales tapices. Sus dibujos fueron adquiridos por Montenault quien, con el acuerdo del artista, decidió convertirlos en estampas. Los dibujos de Oudry eran demasiado libres para ser interpretados en grabados y Charles Nicolas Cochin el joven fue encargado de reproducirlos para que pudieran ser confiados a los grabadores; fue él quien eligió a la cuarentena de artistas con los que condujo y dirigió toda la obra; se piensa que Cochin grabó él mismo, al aguafuerte, el frontispicio que Oudry había diseñado especialmente para la edición, doce de las estampas y parte de algunas otras principalmente aquellas con personajes. Las primeras grabaciones fueron expuestas, bajo el nombre de Oudry en 1753, y el primer volumen apareció en 1755; los siguientes fueron retrasados por la Guerra de los Siete Años y el último no pudo ser publicado hasta 1760, gracias al apoyo del rey.

La obra incluye muy hermosos adornos grabados en madera, en particular los importantes colofones, diseñados por el pintor de flores Bachelier y grabados por Le Sueur y Papillon, el autor del Tratado de grabado en madera.

« Esta pintura de los hombres y las bestias, de las costumbres y los caracteres, de los campos y los bosques, La Fontaine logró encapsularla en el marco estrecho que eligió, gracias a los recursos de la lengua más flexible, la más diversa, – una lengua a la vez muy vieja y muy nueva, donde un arte delicado y sutil se oculta bajo un aire de fingida negligencia y donde se mezclan con un natural exquisito viejas locuciones del terruño, modos de hablar heredados de Marot o de Rabelais, palabras frescas salidas de la fantasía del poeta. Por rica y flexible que fuera, ¿habría bastado esta lengua para realizar el milagro, si La Fontaine no hubiera sido un prodigioso inventor de ritmos, si no hubiera descubierto una forma poética nueva, el verso libre, un verso libre que, a diferencia del de Molière en Anfitrión, mezcla todas las medidas? »

« Esta magnífica obra ha sido impresa en papel ordinario, en papel medio de Holanda, en gran papel, llamado imperial, y en muy gran papel de Holanda. Este último es muy raro y muy buscado. » (H. Cohen).

Precioso y notable ejemplar impreso en muy gran papel de Holanda (altura: 488 mm) magníficamente encuadernado en la época por Louis Douceur para Madame de Gotteville con su nombre en letras de oro golpeadas en el centro de las cubiertas superiores.

Marie Madeleine de la Touche de Gotteville, nació en Burdeos en 1740. Era la sobrina del Conde de la Touche, el canciller del Duque de Orleans.

Era una de las damas galantes más aclamadas de París.

Las amabilidades de su ingenio, sus pequeñas maldades le dieron durante mucho tiempo la fama.

Se estableció en La Haya y adquirió una imprenta que utilizó para publicar algunos panfletos a expensas « de algunos maravillosos ».

La dama de Gotteville se convertía en un personaje temido en un país libre con su imprenta, su ingenio y sus necesidades.

Tuvo una disputa con la esposa del Sr. Lavauguyon, embajador en La Haya. Afirmó haber sido humillada por esta última, y se vengó con un panfleto. A raíz de esto, Madame de Gotteville fue secuestrada y encarcelada un año en la Bastilla. (cf. Bastille dévoilée (1790), p. 99-108).

« Los bellos ejemplares en gran papel y encuadernados en antiguo marroquín, alcanzan desde hace mucho tiempo grandes precios. » H. Cohen.

Ver menos información

Información adicional

Auteur

LA FONTAINE, Jean de

Éditeur