st1:*{behavior:url(#ieooui) } París, chez Pierre Promé, sur el Quay des Grands Augustins, 4a la Charité, 1673.
Pequeño en-8 de (2) ff. para el título, el privilegio y la lista de actores, 92 pp.
[Encuadernado con] : – Chamfort. La Joven india, comedia en un acto y en versos, Representada por primera vez por los Comediantes Franceses Ordinarios del Rey, el 30 de Abril de 1764.
Ámsterdam, A. Hupkes, 1764.
Pequeño en-8 de 36 pp.
[Y] : – Diderot. El Padre de familia, comedia en cinco actos y en prosa.
Lieja, D. de Boubers, 1769.
109 pp.
– Molière. Sganarelle ou le cocu imaginaire. Comedia. Representada por primera vez en el Teatro del Petit Bourbon, el 28 de mayo de 1660. Por la Troupe de Monsieur Frere Unique du Roy.
1 frontispicio, pp. 265 a 304, (2) ff.
– Molière. Les Facheux.
1 frontispicio, (1) f., pp. 73 a 128.
– Boursault. Esope à la cour, comedia heroica.
París, Pierre Ribou, s.d.
(4) ff., 86 pp.
Encuadernado en piel plena jaspeada de la época, lomo con nervaduras adornadas, pieza de título de marroquín rojo, bordes rojos. Encuadernación del siglo XVIII.
154 x 88 mm.
Leer más
st1:*{behavior:url(#ieooui) }
/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:»Times New Roman»,»serif»;} Edición original de la segunda tirada de la última obra publicada en vida del autor. Solo se conocen 5 ejemplares de la primera tirada, con el título con la fecha de 1672.
« Esta comedia habiéndose impreso hacia finales del año, como lo demuestra la mención al pie del Privilegio: ‘Terminado de imprimir el 10 de diciembre de 1672’, es probable que la impresión haya comenzado con el título indicando el año 1672 y se interrumpiera luego para cambiar esta fecha y así rejuvenecer la obra » (Señor Barón de Ruble, Libros raros y preciosos, 384).
Tchemerzine, IV, p. 799; Guibert, pp. 347-352; Le Petit, p. 309.
Esta obra, publicada sin dedicatoria y sin prefacio, es la última obra publicada por Molière; apareció un mes antes de su muerte. Esta edición fue impresa a sus expensas y bajo su supervisión, con su ortografía.
Esta comedia en cinco actos y en verso se representó por primera vez el 11 de marzo de 1672 en el teatro del Palais Royal en París, y no en Versalles frente al rey. El éxito fue notable y no decayó en las 215 representaciones que tuvo esta obra bajo el reinado de Luis XIV.
Muchos bibliógrafos han destacado la elegancia y la perfección de esta edición realizada por Pierre Promé.
« Observemos de paso que la edición de Pierre Promé fue particularmente cuidada y supera sensiblemente en perfección las ediciones de Jean Ribou ». (Guibert).
« ‘Las Mujeres Sabias’ siguen siendo una de las mejores piezas de Molière. Supo poner en evidencia, con una felicidad igual a la de ‘La Escuela de las Mujeres’, el ridículo de esos poetas de último orden ante los cuales las mujeres llenas de un falso conocimiento y de una inmensa credulidad se desmayan de admiración. Desde un punto de vista puramente literario, esta obra es una de las más perfectas. La tradición quiere que Boileau la haya leído y haya hecho algunas modificaciones. Aunque Molière, poeta por temperamento pero comediante por gusto, escribió más como comediante que como poeta, hay que reconocer que ‘Las Mujeres Sabias’ confirman sus cualidades de escritor y prueban que Molière realmente estaba en plena posesión de su genio en la época de su redacción ». (Guibert).
Esta edición original siempre ha sido muy apreciada por la perfección literaria y el encanto de su texto, así como por las circunstancias de su publicación, unas semanas antes de la muerte del autor.
Précieux exemplaire, le plus grand connu (hauteur : 154 mm) conservé dans sa reliure du début du XVIIIe siglo.
Procedencia: el ejemplar de A. J. Guibert, bibliógrafo de las Obras de Molière publicadas en el siglo XVII, París, Ediciones del C.N.R.S., 1961, I, p. 351, n°1.
Le sigue La Joven india de M. de Chamfort (1764), El Padre de familia de Diderot (1769), Sganarelle de Molière (extraído de las Obras completas, T. 1, 1682), Los Enfadados de Molière, Esopo en la corte de Boursault.
Ver menos información