/ * Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:»Times New Roman»,»serif»;} París, De l’impremérie de Monsieur, 1785.
2 tomos en dos volúmenes in-4 de: I/ (2) ff., 309 pp., 13 planchas a plena página fuera del texto; II/ (2) ff., 297 pp., (7) pp., 12 planchas fuera del texto a plena página.
Medio marroquín rojo de grano largo con esquinas de marroquín rojo, filetes dorados, lomo con nervaduras adornado con filetes dorados y motivos dotados y mosaicos. Encuadernación posterior.
328 x 245 mm.
Magnífica edición tipográfica, impresa en papel vitela de Annonay de la fábrica de Montgolfier.
Esta magnífica edición realizada bajo la dirección de P-Fr. Didot, con nuevos caracteres especialmente creados, debía originalmente acoger la serie de estampas de Monnet y Tilliard que ilustraban el texto.
Sin embargo, los editores, por preocupación de armonizar los papeles, rechazaron dicha serie y mandaron grabar otra por Moitte.
« … la serie de figuras de Monnet grabadas por Tilliard no estaba impresa en el mismo papel y el tono y el grano del papel eran tan opuestos… encargaron dibujar otras por Moitte, grabadas a la aguada por Parisot e impresas en el mismo papel vitela que la obra. »
Este es uno de esos ejemplares perfectos a los ojos del editor, acompañado de las 24 figuras de Moitte.
El aviso también anunciaba que Didot había reservado algunos ejemplares de las series coloreadas o pintadas al gouache pero que para adquirir uno u otro de estos últimos era necesario inscribirse.
Cohen omitió informar que existen dos tipos de ejemplares coloreados: aquellos simplemente coloreados y los pintados al gouache.
El ejemplar está aquí adornado con una composición con el retrato de Fénelon y las 24 figuras de Moitte pintadas al gouache en la época, enmarcadas con marcos pintados.
Cada uno de los títulos lleva las armas de Monsieur, hermano del rey Luis XVI, grabadas en madera según Choffard.
Las Aventuras de Telémaco son una obra circunstancial en todo el sentido del término. En efecto, en 1689, Fénelon se convirtió en el tutor de los tres hijos del Gran Delfín. Debía ocuparse especialmente del duque de Borgoña, el más difícil de ellos, que a la vez era el heredero de la corona.
« Es en ‘la Odisea’ de Homero donde Fénelon encuentra su inspiración. Basándose en el libro cuarto, elige al héroe más adecuado para interesar a su alumno: el joven Telémaco, hijo de Ulises, que emprende un viaje peligroso para encontrar a su padre cuya ausencia amenaza con causar graves desórdenes en el reino.
Fénelon tiene un alumno difícil. Según Saint-Simon, el joven duque « había nacido terrible, duro y colérico hasta los últimos arrebatos, obstinado en exceso y naturalmente inclinado a la crueldad.» Era necesario, por tanto, hacer todo lo posible para captar su atención. Fénelon lo hizo tan bien que logró domesticarlo. Absorto por completo en su misión, era ciertamente un hombre que estaba dispuesto a sacrificarlo todo – incluso la calidad de su obra. Seductor, claro está, y quimérico cuanto se quiera, pero capaz, en ocasiones, de alimentar un fuego salvaje que nada puede extinguir. Porque, en este gran señor, la escritura no es menos compleja que los sentimientos. « Cuando se hayan hecho, dice Brunetière, todas las críticas que se pueden hacer, y se pueden hacer muchas, quedará siempre que en el Telémaco, se encuentra mucho de Fénelon mismo, y durante mucho tiempo aún, eso será suficiente. »
Precioso ejemplar, uno de los rarísimos con la serie hábilmente coloreada al gouache de la época; con las pruebas antes de la letra.
« En marroquín rojo de Kalthoeber, también con las figuras pintadas al gouache, 400 fr., venta R. Portalis (febrero 1878, n.º 110), luego venta Piet (n.º 299), en marroquín rojo antiguo, 310 fr., misma venta (n.º 111). » Cohen, 385.