NIDER, Johannes. Praeceptorium divinae legis.

Vendido

Ejemplar notable de la primera edición dada en Colonia por Ulrich Zell (no después de 1472) de J. Nider.
Precioso y magnífico ejemplar en encuadernación de la época. El papel, muy grueso y de gran calidad, es de una blancura brillante.

Sin existencias

SKU: LCS-18135 Categorías: ,

[Colonia, Ulrich Zell, s.f. (no después de 1472)].

Ia (Tabla) : [A] Borsus cause q sint. v. … 29a. Incipit prologus ī expositionē decalogi scōm fratrē Iohānē Nider. sacre theologie professorem ordinis predicatoч. 329a Colofón : Explicit preceptoriū diuine legis frīs Iohānis. Nyder sacre theologie professoris eximij ordinis predicatoч. conuentualis Nurēbergensis.

Folio [*10, a10, b8, c-p10, q12, r-y10, A-K10] (330) ff., el último en blanco. Caracteres góticos. Tipo 2-BMC 115. 2 columnas. 37 líneas. Pequeño desgarro en el margen de la esquina superior del f. 27, sin afectar el texto, rastro de humedad en el margen superior del f. 212 al final y en el margen interior de los últimos 30 ff.

Piel plena de becerro marrón, tapas adornadas con un diseño losange formado por triple filete en frío, sujeciones y cierres de cuero y latón preservados, lomo con cinco nervios grandes preservado (caso rarísimo) con mínimas restauraciones, guardas de piel de vitela. Encuadernación estrictamente de la época admirablemente conservada.

297 x 215 mm.

Leer más

Tercera edición, completa con la última hoja en blanco, la primera hecha en Colonia por Ulrich Zell.

No se conoce con precisión la fecha de publicación de esta recopilación de comentarios sobre los diez mandamientos. Se sabe que no fue publicada después de 1472 gracias a un ejemplar conservado en la Biblioteca Nacional de Francia que lleva una fecha de rubricación del 20 de agosto de 1472.

Este muy bello ejemplar está adornado con 11 magníficas letras capitales pintadas y ornamentadas en rojo, azul y lila, con prolongaciones filiformes. La obra está completamente rubricada (con una muy bella caligrafía).

Encontraremos, sobresaliendo de los márgenes, diez patas o pequeños nudos de cuero fijados bajo papel para señalar pasajes importantes del texto y facilitar su acceso.

Profesor en Viena, Juan Nider (1380‑1438) se distinguió como predicador y ardiente inquisidor. En 1431 fue llamado como representante al concilio general de Constanza, luego de Basilea.

Juan Nider se distingue posteriormente por su compromiso a favor de la reforma de los conventos dominicos. Se convierte así en prior de Núremberg y luego de Basilea. Participa con sus escritos en la polémica anti-husita, y es delegado en varias embajadas del concilio de Basilea ante los herejes de Bohemia, en 1431-1432 y luego en 1434.

Permaneció célebre en los anales de la crueldad ejercida en Bohemia contra los husitas. Al no haber logrado en una primera misión traer de regreso a los discípulos de Juan Huss al camino correcto, se convirtió en uno de los jefes de la terrible cruzada que puso a Bohemia en llamas y que reemplazó los medios de persuasión por hogueras.

Autor de varios escritos, uno de sus más célebres sigue siendo el Formicarius. Es uno de los textos fundacionales de la demonología del Renacimiento que fue abundantemente utilizado por los sucesores de Nider como Del Río para su célebre Malleus Maleficarum. Para la redacción de este volumen, Juan Nider recopiló diversos testimonios como los del castillo de Blankenburg, de Peter Van Greyerz, juez inquisidor de Évian y reformador del convento de Lyon, quienes presidieron tribunales donde se juzgaban procesos por brujería. Nider escribió que las brujas cocinaban y luego comían niños, incluidos los propios, invocaban a los demonios, profanaban la verdadera Cruz y confeccionaban pociones con los niños asesinados.

En cruzada contra el vicio.

« En esta obra de comentarios sobre los diez mandamientos, « Praeceptorium divinae legis, sive Exposition Decalogi », el sexto es aquel que se tiene el mayor placer en transgredir ya que es precisamente el placer, la voluptuosidad, el sexo y la gula lo que pretende regular. En el amplio abanico de la lujuria, nuestro dominico fustiga particularmente todos los placeres del «paladar». Detalla largamente los pecados de gula, glotonería e ingravidez » (Oberlé).

Cita como ejemplo a los sarracenos que nunca beben vino, afirma que Carlomagno solo tomaba vino tres veces al mes, y relata una anécdota sobre uno de los antiguos Luises, rey de Francia, que poseía una copa preciosa en cuyo interior había mandado grabar una marca. Su copero no debía verter vino que pasara esa marca sobre la cual completaba con agua. El vino es responsable de todos los otros pecados ya que induce a la lujuria, la blasfemia y la ira. Hace decir tonterías, oscurece las mentes y aleja al hombre de Dios.

Nider tiene mucho en contra de nuestro « Baco del Antiguo Testamento», el amable padre Noé que, en el monte Ararat, recién desembarcado del arca, descubrió la viña, fabricó vino y se embriagó bajo su tienda. Cuatro capítulos enteros están dedicados a la gula, el ayuno y la abstinencia.

Este texto es célebre en la historia de la bibliofilia europea porque Brunet nos recuerda que la edición impresa en Colonia en 1472 por Joh. Koelhof de Lubick es « el libro más antiguo conocido impreso con signaturas ». Michaud retoma esta afirmación:

« Praeceptorium, seu De decem praeceptis tractatus, Colonia, 1472, en in-folio.

Edición muy buscada, porque es el libro más antiguo con fecha que tiene signaturas. »

Especificidades del ejemplar :

  • Hecho raro: El ejemplar está completo con sus 330 hojas : (los ejemplares consultados solo poseen 329 hojas, incluidos los 4 ejemplares del British Museum).
  • Inmenso de márgenes: 297 x 215 mm contra 281 x 202 mm; 287 x 205 mm; 289 x 215 mm y 293 x 213 mm para los cuatro ejemplares del British Museum.
  • El ejemplar se conserva en su encuadernación de la época con el lomo conservado que solo ha sido objeto de ínfimas restauraciones. Este libro impreso hace más de 543 años, muchas veces leído y hojeado, ha rara vez conservado su grueso lomo original.
  • Otro hecho raro, subsisten, sobresaliendo de los márgenes, la totalidad de las diez patas o pequeños nudos de cuero fijos bajo papel para señalar pasajes importantes del texto y facilitar su acceso.

Ejemplar precioso y magnífico en encuadernación de la época. El papel, muy grueso y de muy alta calidad, es de una blancura deslumbrante.

Hain-Copinger, 11780; Pellechet, 8534; Polain, 2869; Biblioth. Polonaises, 3985; BM Cat., I, 194; Cat. Incun. B.n.F., II N-124; Oberlé, 1012; Voullième 856.

 

Ver menos información

Información adicional

Auteur

NIDER, Johannes.