ROUGET DE LISLE, Joseph. Essais en vers et en prose.

Precio : 15.000,00 

« La Marsellesa, aunque digan los músicos y los juristas, es el primer canto de los tiempos modernos, ya que en su día arrastró a los hombres y los hizo vencer. » Renan.
Edición original con dedicatoria autógrafa de Rouget de Lisle « al ciudadano Bennezek ». Hermoso ejemplar, de las bibliotecas Pixérécourt y del doctor Lucien Graux.

1 disponibles

/ * Definiciones de estilo */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tabla Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:8.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:107%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} En París, de la Imprenta de P. Didot el mayor, 1796.

En 8 de (2) ff., 157 pp., 5 páginas de partituras grabadas, 1 grabado fuera de texto. Piel rubia raíz, pequeña guirnalda dorada en encuadre, lomo liso finamente ornamentado, una pieza de título de marroquín rojo, bordes jaspeados. Encuadernación de [la época].

190 x 109 mm.

Leer más

Edición original del primer libro de Rouget de Lisle que presenta los versos de la Marsellesa.

Fue compuesta tanto en letra como en música, en la noche del 24 al 25 de abril de 1792, en Estrasburgo, en casa del alcalde de la gran ciudad alsaciana, Dietrich, por Claude Joseph Rouget de Lisle (1760-1836), simple capitán del ingenio, originario del Jura. Entonada el 22 de junio del mismo año, en Marsella, por un estudiante de medicina de Montpellier, François Mireur, durante el banquete que reunía a los voluntarios del batallón marsellés que se preparaban para partir en defensa del país, estos, entusiasmados, la adoptaron como canción de unión. De ciudad en ciudad, por donde pasaban, los marselleses la cantaban con pasión.

La Marsellesa aparece aquí por primera vez en un volumen enteramente debido a Rouget de Lisle y llevando su nombre. Está en seis estrofas, tal como él la compuso. Título: « El Canto de los Combates, vulgarmente El Himno de los Marselleses. A las Manes de Sylvain Bailly, primer alcalde de París ».

« El 30 de julio de 1792, los 516 hombres que componían este batallón de Federados entraron en París: guiados por Santerre « desembocaron en la plaza de la Bastilla, tambores batiendo, bandera tricolor desplegada, con un paso marcial, cantando el himno, aún desconocido en París, del ejército del Rin » (Ph. Sagnac, la Revolución, 1789-1792, « Historia de Francia contemporánea », de Lavisse).
« Las lágrimas, dijo aún el Padre Duchesne de Hébert, corrían de todos los ojos; el aire resonaba con los gritos de: ¡Viva la Nación / Viva la libertad! ». Desde entonces, el himno recibió el nombre de Canción de los Marselleses, luego, por abreviación, de Marsellesa. Cantada el 10 de agosto del mismo año, siempre por los batallones marselleses, cuando invadieron las Tullerías, adoptada por los soldados de la República, por esos « Voluntarios del 92 »; está presente en los campos de batalla. El 17 de octubre, la convención decidió hacerla el Himno de la República. Decretada canción nacional el 26 de mesidor del año III (14 de julio de 1795), este título le será confirmado; al inicio de la Tercera República, tras un debate en la Cámara de los Diputados, el 14 de febrero de 1879. Canción de la patria invadida, la Marsellesa proclama el amor del hogar, la dulzura de los campos amenazados por el enemigo exterior; hace un llamado a la justa venganza, al valor, al heroísmo; proclama la muerte antes que la vergüenza. Surgiendo espontáneamente de los corazones, fue un signo de unión en la victoria como en la derrota.»

« Canto revolucionario, surgido de las entrañas de un pueblo soberano, amante de la libertad y de la fraternidad, marca la hora de la lucha contra todas las formas de la tiranía, contra todos los rostros de la opresión. Con este título, fue cantada en toda Europa por las tropas revolucionarias al asalto de la monarquía y del antiguo régimen, en este sentido, es, como dijo Michelet, « un canto eterno añadido a la voz de las naciones. »

Este recopilatorio contiene además en prosa Adélaïde de Monville, con una bonita figura grabada por Gaucher según Lebarbier, en primer tiraje. Al final: « Canto del Himno a la Esperanza. Grabado por Richomme », es decir, este título y 5 páginas de letras y música grabadas.

Precioso ejemplar impreso en bonito papel vitela, conservado en su encuadernación de la época, uno de los pocos que contiene un envío autografiado firmado de Rouget de Lisle en el título « J. Rouget de Lisle al ciudadano Bennezek ».

De las bibliotecas Guilbert de Pixérecourt (Crozet, 1838, n°705 del catálogo) y del doctor Lucien Graux con ex libris (n°155 del catálogo de la venta del 18 de junio de 1958).

Ver menos información

Información adicional

Auteur

ROUGET DE LISLE, Joseph.

Éditeur

A Paris, de l'Imprimerie de P. Didot l’aïné, 1796.