FRIZON, Pierre. La Saincte Bible Frane7oise, Selon la vulgaire Latine reveueb par le commandement du Pape Sixte V. Et imprime9e de l2019authorite9 de Cle9ment VIII. Avec sommaires sur chaque livre du Novveau Testament extraicts des Annales du cardinal Baronius. Plus les Moyens pour discerner les Bibles Frane7oises Catholiques d’avec les Huguenotes. Et l’explication des passages de l’Escriture selon le sens des Peres qui ont vescu auant & durant les quatre premiers Conciles Oecumenicques par Pierre Frizon, Penitencier, et Chanoine de l’Eglise de Reims.

Precio : 60.000,00 

« Consideramos que este hierro heráldico (asociando una flor de lis y un delfín, ambos coronados con la corona de los príncipes de sangre, aquí repetido 3 veces en el lomo de cada uno de los volúmenes) debió inicialmente (a partir del año 1678) ser estampado en volúmenes destinados al Gran Delfín, hijo mayor de Luis XIV, nacido en Fontainebleau el 1 de noviembre de 1661 ». (Olivier-Hermal, Manual del aficionado a encuadernaciones armoriadas francesas, lámina 2522, hierro n.º 17).
Ejemplar precioso y extraordinario de la primera edición de la biblia de Frizon censurada por la Sorbona, dedicada al rey Luis XIII y encuadernada en la época en piel de marruecos rojo forrada de piel de marruecos rojo para el Gran Delfín (1661-1711).

1 disponibles

París, Jean Richer y Pierre Chevalier, 1621

[Seguido de :] 3 – Frizon, Pierre. Métodos para distinguir las biblias francesas católicas de las hugonotes.

París, Jean Richer, 1621.

2 tomos en 3 volúmenes en folio a 2 columnas de: I/ (6) ff. incluido 1 frontispicio, 583 págs., 28 grabados en el texto; II/ (2) ff., 508 págs., 21 grabados en el texto; III/ págs. 509 a 863, 1 f. numerado 864, 3 págs. numeradas de 510 a 512, 90 págs., (27) ff., 21 grabados en el texto, 2 grabados en el título, 1 mapa. Así completo.

Encuadernación del siglo XVII en marroquín rojo; doble encuadre de tres filetes dorados en las tapas con flores de lis en las esquinas, lomo nervado con flor de lis, guardas de marroquín rojo con encaje dorado y marco central de tres filetes dorados con flores de lis en las esquinas, guardas de papel marmolado, cortes dorados sobre mármol. Encuadernación real realizada hacia el año 1678 en marroquín doblado de marroquín.

Leer más

Primera edición de esta famosa Biblia francesa ilustrada, conocida como la Biblia de Frizon, censurada por La Sorbona desde su publicación.

En 1689, La Caille también la elogió y Michel de Marolles destacó las grabados. Esta edición de la Biblia es la primera que se hizo en París; es muy rara, y casi no se conocen ejemplares: existen dos en París; uno en la biblioteca del Rey, y otro en la de los Celestinos. La impresión es muy bonita (G. F. de Bure, Bibliographie instructive, 1763, 1, n°31). – Duportal, Catalogue, 412.

Esta primera edición de esta versión de la Biblia de Lovaina, considerada aún demasiado protestante por la Sorbona, constituye la primera biblia francesa ilustrada con grabados en talla dulce.

La obra ocupa el primer rango entre los libros ilustrados del tiempo de Luis XIII, con 70 aguafuertes originales que contienen más de 900 temas, a los que se añaden un frontispicio de Michel Lasne, dos viñetas y un mapa. Junto a artistas que permanecieron anónimos, la mayoría de los grandes dibujantes o grabadores de la época contribuyeron a la ilustración de la obra: notablemente Claude Mellan, Michel Lasne, Léonard Gaultier, M. Van Lochom, Melchior Tavernier, Jean Zniarnko, M. Faulte, etc. Obra maestra de la edición bíblica, la obra es también una obra maestra de la ilustración francesa de su tiempo.

«Esta biblia de Frizon de 1621 está adornada con varias figuras muy bonitas y muy estimadas. Se le llama vulgarmente la Biblia de Richer, que es buscada por los curiosos» (Histoire de l’Imprimerie, página 244).

La primera Biblia impresa en francés es la de Jean de Rely, que es una revisión de la de Des Moulins, impresa en 1487 por orden de Carlos V. Naturalmente, esta Biblia no era una versión literal, sino una Biblia ilustrada, como se escribe en el folio 353. Un ejemplar se encuentra en la Biblioteca Nacional y otro en el Arsenal en París.

En 1528, Lefèvre d’Étaples completó la traducción completa de la Biblia, que fue impresa en Amberes. El trabajo de Lefèvre se basó en la Vulgata (fielmente rendida por primera vez en una traducción francesa). No fue destinado por sí mismo a convertirse en la Biblia popular del pueblo francés, pero preparó el camino para tal beneficio. Este trabajo se convirtió en el modelo que protestantes y católicos siguieron. En 1535, Pierre Robert Olivetan produjo una nueva traducción que suplía las debilidades de la versión de Lefèvre. Natural de Picardía, fue uno de los líderes de la Reforma en Francia. Debido a la oposición que encontró en Francia, la primera edición de esta Biblia se imprimió en Neuchatel (en Suiza), las otras se hicieron en Ginebra.

A pesar de la censura, muchas Biblias de Ginebra entraban en Francia. Citamos un pasaje del libro «Histoire des protestants en France«, p. 68, que muestra el trabajo de algunos cristianos de la época: «estudiantes y ministros, porteadores de bolsas, porteadores de canastas, como los llamaba el pueblo, recorrían el país, un bastón en mano, el cesto a la espalda, bajo el calor y el frío, por caminos apartados, a través de barrancos y agujeros del campo. Se iban, continúa el Sr. de Félicé, «llamando de puerta en puerta, mal recibidos a menudo, siempre amenazados de muerte, y sin saber por la mañana dónde reposaría su cabeza por la noche«.

En 1566, René Benoît publicó una traducción de la Biblia, que fue censurada por la Sorbona en 1567 y terminó de aparecer en 1568. Benoît tuvo que humillarse ante la Sorbona y reconocer que su traducción era una copia de la de Ginebra, que debía por lo tanto ser rechazada. Lo mismo ocurrió con la revisión que Pierre Besse dedicó a Enrique IV en 1608, con la de Claude Deville en 1613, y con la de Pierre Frizon dedicada a Luis XIII en 1621.

« Le [Pape] PauI IV ordonne que toutes les Bibles en langue vulgaire ne peuvent ni être imprimées ni être gardées sans une permission du Saint-Office. C’était en pratique la prohibition de la lecture des Bibles en langue vulgaire » (Dictionnaire de Théologie Catholique, 15, col. 2738).

La cuarta regla del Índice (de libros prohibidos) publicado por el papa Pío IV declara: «La experiencia prueba que si se permite indistintamente la lectura de la Biblia en lengua vulgar, resultará por la temeridad de los hombres más mal que bien«.

El papa Sixto V manifiesta expresamente que nadie puede leer la Biblia en lengua vulgar sin un «permiso especial de la Sede Apostólica».

Maravilloso ejemplar encuadernado por Luc-Antoine Boyet, cuyos hierros característicos se reconocen (Esmerian, Segunda parte).

El contraste entre la altiva elegancia del interior y las tapas y la exuberante riqueza de las cenefas simboliza la primacía de Boyet en el arte de la encuadernación francesa en el siglo XVII.

«Sin duda fue el primer encuadernador que se dedicó y logró cuidar tan bien esta manera del cuerpo del libro. Se destaca especialmente en la elección del marroquí, la confección de la costura y el dorso, los canales bajos.»

Precioso y extraordinario ejemplar real ofrecido alrededor del año 1678 a Luis de Francia, Delfín, llamado Monseigneur y apodado El Gran Delfín, hijo mayor de Luis XIV y de María Teresa de Austria, nacido en Fontainebleau el 1 de noviembre de 1661.

Cada uno de los tres volúmenes lleva en la parte inferior del lomo y en la pieza de tomo la marca reproducida por Olivier-Hermal (Manuel de l’amateur de reliures armoriées françaises, París 1934, lámina 2522, ferro n° 17), la referencia incuestionable en la materia, así analizada:

« Estimamos que este hierro (que asocia una flor de lis y un delfín, ambos coronados con la corona de los príncipes de sangre) debió haber sido originalmente impreso en volúmenes destinados al Gran Delfín (desde el año 1678) y que luego fue utilizado muy a menudo como simple ornamentación en muchas encuadernaciones, cubiertas tanto de marroquín como de becerro.» Este análisis fue confirmado por Jean Toulet, el antiguo conservador jefe de la reserva de la B.n.F.

Algunos clérigos contemporáneos cuestionan esta atribución y desconocen la heráldica de la edad clásica. Ningún hierro heráldico, a nuestro conocimiento, con varios emblemas reales fue creado en el siglo XVII con un propósito simplemente ornamental. Este hierro heráldico, compuesto por una flor de lis coronada y el emblema del delfín coronado con la corona de los príncipes de sangre, fue «impreso desde 1678 en volúmenes destinados al joven Gran Delfín » y fue solo más tarde, cuando el delfín mayor utilizó las armas reproducidas por Olivier, plancha 2522 hierros 1 a 9, que este hierro n° 17 « fue muy utilizado como simple ornamentación en muchas encuadernaciones, cubiertas tanto de marroquín como de becerro » (Olivier-Hermal). Este matiz heráldico, ciertamente alejado de nuestras preocupaciones modernas, aparentemente escapó a la sagacidad de algunos aficionados contemporáneos, llevándolos a rechazar globalmente la pertenencia principesca de todos los volúmenes marcados con el hierro heráldico n° 17.

Imaginar que en el Siglo de Luis XIV, un hierro heráldico real así pudiera haber sido originalmente aplicado en libros con un propósito meramente ornamental es una herejía heráldica.

M. J. – P. – A. Madden fue el primero en dedicar un estudio histórico a este hierro heráldico. (Véase «Le livre, año 1880 »).

Al término de un análisis documentado, y que hace autoridad, concluyó que este hierro «se encontraba imprimido en el dorso de numerosos volúmenes dirigidos al Delfín e impresos de 1678 a 1706, es decir, desde su año diecisiete hasta el año cuarenta y cinco».

Se sabe que medio siglo más tarde, en 1934, Olivier-Hermal confirmaba la destinación de este hierro heráldico reservándola para los primeros años de su aparición (a partir de 1678). «Nos encontramos este hierro n° 17 en volúmenes cuya fecha de publicación es a veces anterior, a veces posterior a la muerte del Gran Delfín (1711). Estimamos que este hierro debió originalmente ser impreso en volúmenes destinados al Gran Delfín, y que luego fue utilizado muy a menudo como simple ornamentación en muchas encuadernaciones, cubiertas tanto de marroquín como de becerro. » (Olivier-Hermal).

Jean Toulet, antiguo Conservador en Jefe de la Reserva de libros raros en la B.n.F. y autoridad incontestada en el período clásico, considera que los volúmenes muy raros de finales del siglo XVII encuadernados en marroquín de época doblado en marroquín adornado con una simple flor de lis estaban obviamente destinados a los príncipes de sangre real.

Las suntuosas encuadernaciones cubriendo esta biblia censurada por la Sorbona, decoradas con una elegancia extrema, son obra del taller de Luc-Antoine Boyet.

Boyet trabajaba entonces para el Gran Delfín y « la práctica del buen gusto aristocrático, a fines del siglo XVII, requería que se minimizara lo más posible la marca de pertenencia y el tamaño de las armas ornamentando las encuadernaciones. »

Luis de Francia llamado Monseñor, conocido como el Gran Delfín, recibió al nacer la cruz y el cordón de la orden del Espíritu Santo; tuvo como gobernador al duque de Montausier y como preceptor a Bossuet. Se casó el 7 de marzo de 1680, en Châlons-sur-Marne, con Marie-Anne-Christine-Victoire de Baviera, quien falleció en 1690, dándole tres hijos. Recibido como caballero del Espíritu Santo el 1 de enero de 1682, hizo campaña por algún tiempo en Alemania y en Flandes (1688-1694), pero fue constantemente mantenido al margen de los asuntos por Luis XIV. El Gran Delfín se casó secretamente hacia 1695 con Marie-Émilie Joly de Choin. Murió el 14 de abril de 1711, de viruela, en el castillo de Meudon.

Este ejemplar prestigioso fue catalogado y reproducido en color hace 20 años por Pierre Bérès al precio de 450 000 FF (70 000 €) «Libros y Manuscritos significativos y escogidos, N°25».

Pierre Berès catalogó entonces 275 000 FF la edición original de 1544 de «Délie» de Maurice Scève, 300 000 FF las Obras de Rabelais de 1556 y 675 000 FF (≈ 100 000 €) el famoso ejemplar en vitela de la época de la edición original de 1555 de las Obras de Louise Labé Lionnaize. Este volumen hoy vale más de 650 000 €, un ejemplar pasado en Nueva York en encuadernación moderna acaba de ser vendido por 450 000 € a un bibliófilo europeo.

Ver menos información

Información adicional

Auteur

FRIZON, Pierre.