En París, en casa de la viuda Guillaume, 1723. Con Aprobación y Privilegio del Rey.
Pequeño in-8 de 54 pp., (1) h. para la Aprobación y (2) hh. para el Privilegio.
Plena piel marrón, filetes en frío alrededor de las tapas, lomo con nervaduras restaurado, cantos decorados. Encuadernación de la época.
164 x 99 mm.
Edición original muy rara del primer éxito de Marivaux.
Tchemerzine, IV, 402.
Solo dos ejemplares están catalogados en el mercado público desde hace varias décadas, uno de ellos con encuadernación moderna de Stroobants.
Arlequín pulido por el amor nació del encuentro de Marivaux con los actores italianos en 1720. Es la obra donde, por primera vez, se expresan los grandes temas que nutrirán su escritura: el descubrimiento del amor, la expresión de los celos, el malentendido, la fidelidad, el equívoco, la manipulación, la traición…
« ‘Arlequín pulido por el amor’ marca el inicio de Marivaux como dramaturgo ».
Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux, más comúnmente conocido como Marivaux, nace en 1688 en París. Después de unos estudios de derecho bastante caóticos, obtiene su licencia en 1720 y es admitido como abogado, pero nunca ejercerá: su encuentro con el filósofo Fontenelle, así como su asidua asistencia al salón de la espiritual y esclarecida Mme de Lambert, lo han convencido desde hace tiempo de dedicarse a la literatura.
Después de una primera novela (Los efectos sorprendentes de la simpatía en 1712) y algunas incursiones en la escritura paródica (notablemente un Telémaco travestido y una Iliada travestida entre 1714 y 1716), se vuelve hacia el teatro. Debe su primer éxito a Arlequín pulido por el amor, interpretado por los Comediantes italianos de Luigi Riccoboni en 1720, de quienes se convierte en el autor habitual, hasta 1740.
« En 1720, Marivaux presenta su primera comedia parisina, ‘El Amor y la Verdad’. Es un fracaso que acepta de inmediato. El género alegórico no estaba de moda, por lo que confía unos meses después una nueva obra a los Comediantes-Italianos: ‘Arlequín pulido por el amor’ es un éxito. Marivaux se siente tranquilizado, pero desea ser representado en la escena más prestigiosa de Francia, la de los Comediantes-Franceses. Dos meses después, les presenta ‘Aníbal’. Marivaux tiene que enfrentarse a la evidencia: la tragedia no es un género que domine y la obra es un fracaso ».
En esta obra están la inconsciencia desesperada y la insolente ingenuidad de la juventud, la ambición de sus ideales y la brutalidad de su desencanto. Arlequín y Silvia no están lejos de nosotros: al entrar en la edad adulta, tropiezan juntos con un mundo cuyo peligro no tardarán en medir y cuya hada, figura de poder absoluto, les hará comprender las reglas. Porque también es una mirada a nuestro mundo lo que nos ofrece Marivaux: ¿hasta qué punto se acepta la sumisión a un poder establecido? ¿Hasta dónde se abusa de su poder y hasta dónde se soportan los abusos? Hay detrás de la comedia los comienzos de una reflexión más política: la revolución, el levantamiento, la destitución, la fascinación y el gusto por el poder.
« Marivaux presenta en esta pequeña obra una reflexión sobre el poder: al traicionarse unos a otros, los poderosos corren el riesgo de perderlo. También proporciona de manera más velada, elementos para pensar el acceso del campesino o salvaje a la civilización. La fuerza simbólica de la obra radica en este choque temporal entre el aprendizaje del lenguaje y la entrada en la sexualidad, eventos habitualmente separados por varios años. La imaginación del lector tiene de qué divagar entre el campesino y el salvaje, entre el niño y el adolescente en edad de amar. Y uno podría divertirse reconociendo, desde el sueño y la interjección inicial de Arlequín hasta el momento del intercambio del anillo con el hada, un verdadero desfile de pulsiones parciales, que preludian al amor por el objeto. La manera en que Marivaux trata su historia puede llevar a un cierto número de enunciados poco conformes a la doxa vigente. » (F. Salaün, Pensamiento de Marivaux).
Ejemplar con márgenes inmensos en encuadernación antigua.