París, Nicolas Bonfons, 1586. In-16 de (8) ff., 409 pp., (10) ff., pt. falta en el margen del 2o f. sin afectar el texto. Pleno marroquín limón, filetes oro enmarcando las tapas, lomo con nervaduras muy finamente adornado, cortes decorados, cantos dorados. Encuadernación en marroquín del siglo XVIIo s.114 x 69 mm.a0}
Précieuse et rarissime édition, dans laquelle Jean Louveau a inséré « l’Amour de Cupidon et de Psyché », par J. Maugin, ornée de 30 jolies vignettes attribuées à Bernard Salomon, dit le Petit Bernard, et qui sont une copie de 30 planches dont Marc Antoine aurait gravé une partie d’après les dessins attribués à Raphaël.
L’ouvrage comporte en outre 30 huitains de la main de Mellin de Saint-Gelais, Claude Chapuys et Antoine Héroët.
Ce célèbre ouvrage consacra la renommée d’Apulée, « qui y déploie tout son génie et s’y manifeste comme l’un des écrivains les plus personnels de l’Antiquité ».
Ce récit en 11 livres, considéré par certains comme une œuvre de jeunesse, et par d’autres de maturité, composée après le procès qui lui fut intenté pour avoir usé de magie, décrit les aventures d’un jeune homme « Lucius », transformé en âne à l’aide d’un onguent magique et qui, après de multiples aventures, revient à sa forme humaine. Le titre exact est Asinus aureus, « L’Âne d’or ».
« Un manuscrit appartenant à Mgr el duque de Aumale da a conocer los nombres de los poetas a quienes se deben las octavas que acompañan a las figuras. Las diez primeras son de Antoine Héroet, llamado La Maison Neufve, las diez siguientes son de Claude Chapuys, finalmente diez son de Mellin de Sainct-Gelays. Quedan dos octavas cuyo autor se desconoce». (Catálogo Lignerolles).
«Las Metamorfosis» terminan con la celebración de los misterios sagrados y las iniciaciones sagradas.
Bajo sus apariencias de relato picaresco con un estilo elaborado y colorido, Las Metamorfosis tienen un significado religioso; la estructura general de la obra es análoga a la del episodio central de Amor y Psique -queriendo obtener a la fuerza, mediante la magia, la visión de lo divino, el personaje- Lucius el hombre o Psique el alma- comete un pecado de curiosidad que es de inmediato castigado: cae del estado de hombre al de animal, donde el alma es expulsada de la bienaventuranza y cae en la desgracia: en este estado, las pruebas lo asaltan, la carne (Venus) lo persigue; pero al final de estas deambular, habiéndose purificado, el ser obtiene de la divinidad (Isis es, por sincretismo, la divinidad única que todos los cultos paganos tradicionales llamaban de diversos nombres) por un don espontáneo de ésta, el retorno al estado inicial del cual había caído.
Con un realismo malicioso, Apuleyo sobresale pintando en esta novela viva y colorida una sátira de las costumbres de la época.
«Su prosa continúa una tradición que va desde las «Fábulas milesias» a la novela de Petronio. Apuleyo sabe admirablemente comentar y colorear los episodios que cuenta; el humor y la ironía provienen del relato y de la variedad del lenguaje. Los elementos novelescos, que introduce en la trama de su narración, contribuyen a formar la atmósfera: la de la magia, en la primera parte; de los excesos femeninos, en la última; en el centro ‘Amor y Psique’, novela cuya profunda significación ha intrigado a los eruditos y levantado tantos problemas como los del objetivo real o supuesto de la novela.»
Delicioso volumen proveniente de la Biblioteca del Conde de Lignerolles conservado en su piel antigua con lomo notablemente decorado.
Figuró en el catálogo de la venta de la Biblioteca del Conde de Lignerolles del 5 de marzo de 1894 bajo el nº1750 («In-16, figuras en madera, mar. limón, fileteados, lomo decorado, tr. dor. Rel. ant. Las octavas son las mencionadas en el artículo siguiente»).