AUBIGNE, Théodore Agrippa d'. Les Avantures du Baron de Faeneste, Comprinses en quatre Parties. Les trois premi0res reveuebs, augmentees, & distinguees par Chapitres ; ensemble, la quatriesme partie nouvellement mise en lumie8re, le tout par le mesme autheur.

Precio : 3.500,00 

ab Por su doble vocación de soldado y escritor calvinista, Agrippa de9Aubigné se impuso progresivamente como una figura de primer plano en la literatura francesa del Renacimiento. Sainte-Beuve, ya, veía en él 8la imagen abreviada de su siglo', juicio que la crítica moderna acuerda en confirmar bb.
Le Petit Conseil de Genève, escandalizado por la irreverencia y la galicismo de las palabras condenó al impresor a una multa y se preparaba para impedir que el autor publicara tales escritos, cuando éste murió.

1 disponibles

SKU: LCS-18203 Categoría:

En el Desierto, Impreso a expensas del Autor, 1630.

In-8 de (6) ff. título incluido y 308 páginas, ínfima falta de papel en el margen de la p. 67 sin afectar el texto, ligera humedad en la esquina inf. de 5 ff. sin gravedad.

Plena encuadernación en piel roja, triple filete dorado alrededor de las cubiertas, lomo con nervios ornamentado, doble filete dorado en los bordes, rueda interior, cortes dorados. Encuadernación firmada por Capé hacia 1860.

161 x 96 mm.

Leer más

/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:8.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:107%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} Edición original colectiva de la tercera tirada, la primera que incluye las cuatro partes, la cuarta apareciendo aquí en edición original.

Tchemerzine, I, p. 174.

Esta edición presenta la siguiente particularidad: la distinción tipográfica entre la ‘u’ y la ‘v’ se observa en el texto, aunque no así en el título.

La dirección « Au Dezert » sería la de Pierre Aubert en Ginebra. La publicación de este volumen condenó a su impresor a una multa y a prisión mediante un fallo de abril de 1630 del Pequeño Consejo de Ginebra, con la orden de destruir toda la edición.

Esta novela satírica está compuesta, en su mayor parte, de diálogos entre el barón de Faeneste, un soldado vanidoso y fanfarrón, y el señor de Enay, un hombre bueno, sencillo y modesto, « Faeneste » en griego significa Apariencia mientras que « Enay » representa el Ser.

El soldado se expresa en un francés mezclado con dialecto gascón, mientras que el señor habla en términos nobles y escogidos.

« El barón regresa de la guerra y encuentra a Enay, humildemente vestido. El soldado pretencioso alaba la vida guerrera, pero Enay discute sus teorías para mostrarle con sólidos argumentos, y con mucha fineza, la desgracia de una existencia vivida al día a día con, como único fin, el éxito inmediato.

De diálogo en diálogo, el autor narra las aventuras de Faeneste: su llegada a la Corte, sus amores y sus duelos, sus hazañas sorprendentes que terminan en humo. Finalmente, se condenan los sufrimientos infligidos al pueblo por el hombre de armas, así como la ambición de dominar por la fuerza, incluso al precio de negar toda justicia.

La sátira contra el catolicismo durante la estancia del barón en Italia, y particularmente en Roma, tiene un lugar importante en la obra.

Las discusiones sobre el bautismo, sobre los sacerdotes, sobre los milagros y sobre el Limbo, revelan las intenciones polémicas del autor, hugonote reputado y severo con la memoria de Enrique IV, « apóstata » por política. La obra termina con el elogio irónico de la impiedad. »

« Por su doble vocación de soldado y escritor calvinista, Agrippa d’Aubigné se ha ido imponiendo progresivamente como una figura de primer plano en la literatura francesa del Renacimiento. Sainte-Beuve, ya veía en él « la imagen abreviada de su siglo », juicio que la crítica moderna concuerda en confirmar, tanto es así que el destino del individuo, así como la marca de su obra, permanecen inseparables de las violentas contradicciones del tiempo de las guerras civiles. A la vez actor y testigo de una época particularmente tormentosa, aquel que con demasiada frecuencia se ha asimilado solo con el poeta de los Tragiques deja tras de sí un corpus impresionante de escritos, cuya completa diversidad comenzamos apenas a medir.

Que ce soit par les formes poétiques ou celles, non moins riches de la prose : la satire, le pamphlet, l’histoire, le roman, l’autobiographie, le traité politique, la méditation religieuse, la controverse et la correspondance constituent quelques-uns des genres privilégiés, où s’expriment les convictions et le génie d’un écrivain hors de pair. Il ne manque que le théâtre à cette œuvre puissante et protéiforme, qui joue pourtant de la mise en scène la plus ostentatoire et finit par désigner son auteur comme un des représentants les plus expressifs du baroque français du XVIe siglo. Habrá que esperar a Victor Hugo para encontrar tal energía y tal variedad de inspiración en nuestra literatura.

Esta verbosidad se encuentra en parte en Las Aventuras del barón de Faeneste, una suerte de novela picaresca, donde se cruzan las influencias de Rabelais y del Don Quijote, y cuyos dos primeros libros aparecieron en 1617, el tercero en 1619 y el cuarto en 1630. Hecha para reír y divertir, la obra ofrece una serie de diálogos y anécdotas que ponen en escena a un hidalgo poitevino, Enay (ser, en griego) y un aventurero gascón Faeneste (aparecer). El principal elemento cómico procede del contraste de estos dos caracteres, el uno el Poitevino (es decir, d’Aubigné mismo) no teniendo en cuenta más que los hechos y la verdad, el Gascón, en cambio, todo a las apariencias y las fanfarronadas pronunciadas en un lenguaje colorido que invierte sabrosamente el uso de las consonantes b y v. El hidalgo rural al resto, no ignora la corte, donde se dirige el aventurero para hacer fortuna; él ha ido varias veces y los bocetos de cortesanos y de petimetres que esboza en la ocasión, son excelentes caricaturas. Las costumbres de los labradores poitevinos reviven igualmente en sus comentarios, en una multitud de anécdotas rústicas y picantes. El Pequeño Consejo de Ginebra, escandalizado por la irreverencia y la grosería de los comentarios, condenó al impresor a una multa y se preparaba para prohibir al autor publicar tales escritos, cuando este murió. »

Le plus vif intérêt de l’œuvre réside dans la vivacité de la description et dans le portrait très aigu de la France du début du XVIIe siglo.

Ejemplar precioso finamente encuadernado en marroquín rojo firmado por Capé.

Ver menos información

Información adicional

Auteur

AUBIGNE, Théodore Agrippa d'.

Éditeur

Au Dezert, Imprimé aux despens de l'Autheur, 1630.