Hermosa edición gótica parisina de la mayor rareza de esta obra abundantemente ilustrada que conoció un extraordinario éxito en el siglo XVI.
Brunet, II, 206; Bechtel, C-37. No en Fairfax Murray ni Harvard (Libros Franceses).
La presente edición no está fechada, pero se sabe que Catherine Sergent, la viuda de Jean Bonfons, ejerció la profesión de librera-imprenta en París desde 1568 (fecha del fallecimiento de su esposo) hasta 1572 (fecha de su fallecimiento). Por otra parte, el calendario que se encuentra al comienzo de la obra se da para 1569. Por lo tanto, se puede situar con precisión la fecha de publicación del presente Calendario alrededor de 1569.
L’usage des calendriers s’est diffusé à partir du XIIe en los libros para uso de los clérigos, tales como los salterios, los misales o los martirologios. Al final de la Edad Media, los Libros de Horas siempre comienzan con un calendario que indica las fiestas religiosas.
Les calendriers et compost des bergers sont de nature différente. Edités pour «enseigner la science des bergers qui est science de l’âme, du corps, des astres, de la vie et de la mort«, ces livres sont en fait des compilations à usage pratique et moral destinées à un public laïc. Ils s’inspirent d’ouvrages médiévaux tels que «Le Livre des propriétés des choses» de Barthélémy l’Anglais, les «Grandes Danses Macabres«, les traités préparant les âmes au Jugement Dernier. Ils ont recours à l’astrologie, très présente aux XVe et XVIe siglos. Los signos del zodiaco, las planchas anatómicas, las danzas macabras o representaciones del infierno, las representaciones de las actividades agrícolas o artesanales para cada mes del año, deben enriquecer el texto para guiar al Hombre hacia su salvación.
El primer Compost de los pastores fue impreso en París por Guy Marchant en 1491, antes de ser reeditado en numerosas ocasiones en las décadas siguientes.
Todas las ediciones del siglo XVI de este calendario popular son extremadamente raras. Esta, gótica en 2 columnas y cuyo título y calendario están impresos en rojo y negro, siguiendo la tradición de los manuscritos, es particularmente rara.
Fundado en una ecuación establecida entre la vida de un hombre y el ciclo del año, el texto ofrece tanto un almanaque perpetuo como una rica colección de preceptos morales, consejos prácticos y piezas religiosas.
La obra comprende primero un prólogo «del autor» justificando el hecho de que transcribe el saber de los pastores. El segundo prólogo es el del supuesto maestro pastor, que presenta una lección de cómputo.
Sigue en nuestro Compost un calendario, en la tradición medieval, tal como se encuentra en el preámbulo de muchos Libros de Horas.
Además de los calendarios, tablas móviles y fases de la luna, los árboles y ramas de las virtudes y los vicios, las penas del infierno, el libro de la salvación del alma, capítulos de anatomía, de flebotomía, de dietética, etc., se encuentran varios poemas o baladas como los Dictados de los pájaros, el Dictado de los difuntos en forma de Balada & del Juicio, los Diez mandamientos de la Ley, La historia del Navío sobre el Mar, el Dictado de la Muerte, los Diez mandamientos del diablo, las Diez Naciones Cristianas, etc.
La ilustración, de gran interés, se compone de un hermoso grabado en madera mostrando a tres pastores en los campos guardando sus rebaños y conversando mientras observan los astros, ubicado en el título, de más de 80 grabados en el texto, incluyendo 8 grandes mostrando las penas del infierno, de una cincuentena de capitales ornamentadas y de 522 pequeñas ramas o ramas para el árbol de los vicios & espejo para conocer sus pecados.
El calendario incluye 12 grabados correspondientes a la ocupación de los meses.
El ciclo de 8 grandes grabados en madera (105 x 97 mm) presenta un interés iconográfico muy particular. La primera figura Lázaro narrando a Cristo y a los apóstoles, en la mesa de Simón, la visión de su estancia de los muertos. Los otros 7 grabados ilustran con violencia, realismo y fantasía los suplicios del infierno.
Muy diversas, todas las grabaciones representan tanto las ocupaciones de los meses con escenas campesinas, escenas de caza o escenas galantes, como figuras astronómicas, figuras de medicina o de anatomía, los árboles de los vicios y de las virtudes…
La marca tipográfica de la viuda Bonfons se encuentra en el reverso del último folio (cf. Silvestre, n°125).
Muy interesante ciclo iconográfico, de factura popular, ilustrando el desajuste cultural existente en 1569 entre la élite cultivada impregnada del Renacimiento y los burgueses de las ciudades aún sensibles al imaginario medieval.
Hermoso ejemplar de un ilustrado mítico.
Esta edición es citada por Brunet (II, 206) sin colación y sin localización de ejemplares. El catálogo en línea USTC señala solo 2 ejemplares en fondos públicos, uno en Londres (British Library), el otro en la Universidad de Yale en Estados Unidos.
Hermoso ejemplar, grande de márgenes, en una elegante encuadernación en marroquín rojo de Chambolle-Duru llamada «a los pelícanos» ejecutada para el barón Pichon (1897, n°293).
Il porte une note autographe du bibliophile sur une garde: « Ce volume est de 1569. On en a la preuve au v° du fet C donde el almanaque de Pascua y de las fiestas móviles comienza en este año B.J.P ».