COLLAERT, Adriaen. Piscium Vivae Icones inventae ab Adriano Collardo et Excusae.

Vendido

Primera edición y primera tirada de la rarísima serie grabada en 1630 de Nicolas de Bruyn
Maravillosa colección del siglo XVII adornada con 159 estampas de los mejores artistas de Occidente: Perelle, Poilly, Collaert, de Bruyn, Wenzel Hollar, Ducerceau.

Sin existencias

SKU: LCS-18248 Categorías: ,

/ * Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} [Ámsterdam], Nic. Jos. Visscher, 1634.

Título y 19 láminas numeradas de 2 a 20.

Primera edición dada en Ámsterdam en 1634, completa de sus 20 láminas de peces, y segunda edición general diferente de la primera impresa en Amberes hacia 1610.

Nissen, Zoologische, p. 98.

II-Bruyn, Nicolaes de. Libellus varia genera piscium complectens Pictoribus, sculptoribus, caelatoribus, aurifabris etc. mire utilis et necessarius.

Nicolaes de Bruyn inventor, Claes J. Visscher, hacia 1630.

Antwerpen alrededor de 1550 2 1656 Rotterdam (Th.-B.)

In-4 de 1 título frontispicio y 12 estampas de peces y batracios numeradas de 2 a 13. Primera plancha picada, ptes. desgarros restaurados en el margen de las pl. 3, 4, 11 y 12.

Primera edición descrita por Nissen, Zoologische, p. 69.

III- Collaert, Adriaen. Avium Vivae et artificiosissimae Delineationes.

Amstelodami, impressae apud Nicolaum Visscher, Anno 1659.

In-4 oblonga, 1 título frontispicio y 23 estampas de aves numeradas 2 a 24. Pte. rest. En el margen de las pl. 4, 10, 15 y 24 ; pl. 6, 11 y 18 picadas.

IV- Wenzel Hollar, Henri Le Roy / Weyen, Herman.

6 estampas de múltiples aves.

V- Wenzel Hollar, Henri Le Roy / Weyen, Herman. Muscarum Scarabeorum Vermiung Varie Figure & Formae omnes primo ad vivum coloribus depictae & ex Collectionne Arundeliam.

En París, calle St Jacques, 1651.

Oblong in-4 de 6 estampas de múltiples mariposas, insectos, escarabajos, orugas, saltamontes etc. incluyendo el título (Nissen, Zoologische, 206).

VI- Wenceslas Hollar. Animalium, ferarum & Bestiarum, Florum, Fructuum, Muscarum, Vermiumq: Icones variae, omnes ad vivum delineatae, per Wenceflaum Hollar, & In lucem editae a Petro Stent, Londini, A6 1663.

A New and perfect Book, of Beasts, Flowers Fruits, butterflies, & other Vermines Exactly drawne after v6 life & naturall by W. Hollar.

Impreso y están a la venta, por Iohn Onertonat the White Horse : sin New-Gate, Londres, A6 1674.

Título y 11 fabulosas estampas de flores y animales grabadas en 1662 y 1663 seguidas de 4 estampas de paisajes de Hollar y Chauveau grabadas por L. Galle. Pl. 1 picada, pliegue en la pl. 2, pte. desgarro restaurado pl. 3 y última.

VII- Le Pautre.

3 estampas presentando 6 grabados de decoración barroca en Mariette.

VIII- Perelle.

56 láminas. Temporadas, vistas de los castillos de Versalles, Vincennes, Tullerías… etc. y paisajes diversos.

París, Langlois y Leblond. S.d.

IX- Poilly. Elementos de decoración barroca.

9 láminas.

X- Ducerceau, A. Divers Ornements de feuillages en forme de panneau…

París, de Poilly, s.d.

Título y 4 láminas. [Al final]. 2 grabados alemanes. [N.-D. de Paris, Pont Saint-Michel] + 3 paisajes no firmados. 2 pl. picadas.

Así un total de 10 suites grabadas del siglo XVII de una extrema rareza presentando 159 estampas de aves, insectos, mariposas, flores, escarabajos, animales, paisajes, estaciones, casas, parques y castillos, elementos de decoraciones barrocas, peces, vistas de París, encuadernadas en 1 volumen in-8 a la italiana, becerro marbrado, rueda dorada de encuadramiento en los platos, lomo con nervaduras adornado, hachuras interiores y en cortaduras, cantos rojos. Encuadernación del siglo XIX.

284 x 183 mm.

Leer más

/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} Premier tirage de la rarissime suite de Nicolas de Bruyn né à Anvers vers 1550 accompagné de 8 rarissimes suites du XVIIe de los mejores artistas de Occidente: Adrian Collaert, Wenzel Hollar, G. Perelle, Poilly y Ducerceau.

« Pour des bourses modestes, on édita aux Pays-Bas au XVIIe pequeños álbumes de láminas sobre flores y animales. Uno de los más notables es el pequeño libro de aves del grabador en cobre flamenco Adriaan Collaert (Amberes, ca. 1560-1618). De él personalmente, se conoce poco: se sabe que fue recibido en el Gremio de San Lucas y que se casó en 1586 con la hija de Philippe Galle, grabador de cobre y editor de estampas, en cuyo taller comenzó.

Bajo los títulos «Avium vivae icones» y «Avium iconum edition secundo» aparecen, ejecutadas por la mano de Collaert respectivamente en 1580 y alrededor de 1600, dos series de 16 grabados de aves. En la primera, cada ave está dotada de un nombre en latín. La mayoría de las figuras representan especies indígenas, como la urraca, el arrendajo, el estornino, el gorrión, el carbonero, el ampelis europeo, etc. También se ven algunas especies seleccionadas de animales domésticos: el gallo, la paloma, etc., así como aves exóticas: el avestruz, la grulla coronada, la pintada y el loro. La segunda serie numerada de 1 a 16 (incluida la página del título), no es una reedición de la primera, como el título podría sugerir, sino una continuación. Tras algunas aves indígenas, que ya figuraban en el primer volumen, la selección se extiende a las aves más raras, tanto indígenas como exóticas. A menudo, se encuentran dos temas presentados en una sola lámina, pero la relación de tamaño entre una especie y otra no se respeta. En cambio, las aves parecen en gran parte dibujadas del natural. Su actitud, por ejemplo, la del loro que come cerezas, es muy natural. En oposición a sus predecesores, Collaert presenta sus aves en un paisaje y coloca en primer plano, en la mayoría de las láminas, una planta o un árbol fácilmente reconocible. Sin pretender encontrar en él un precursor de quienes representaron el hábitat, se puede, en cualquier caso, sostener que su nueva forma de presentar las aves es el origen de las ilustraciones ornitológicas más bellas posteriores.

Las láminas de aves de Adriaan Collaert tienen además un gran valor científico. A.C. Oudemans ve en el Avis indica de A. Collaert (aquí en la lámina 16), la única representación conocida de la Laguatia gigantea Schlegel, que los marineros neerlandeses llevaron de vuelta hacia 1599 o 1600 de la isla Mauricio y que había sido expuesta en el jardín del conde Van Solms en Boitenhof en La Haya. En los Viajes y aventuras de François Leguat y de sus compañeros en dos islas desiertas de las Indias Orientales (Londres, 1708, p. 171), se encuentra la descripción de esta becada que Schlegel bautizó como Leguatia, porque creía que el grabado de Leguat era la única imagen de esta especie extinta: «Se ven grandes parvadas de avetoros y muchos de ciertos pájaros llamados Geants, porque su cabeza se eleva a una altura de unos seis pies. Son extremadamente altos y tienen un cuello muy largo. El cuerpo no es más grande que el de una oca. Son completamente blancos, excepto un área bajo el ala que es un poco roja. Tienen un pico de oca, pero un poco más puntiagudo; y sus dedos del pie separados y muy largos. Pastan en lugares pantanosos, y los perros a menudo los sorprenden, ya que les lleva mucho tiempo despegar del suelo. Un día vimos uno en Rodrique, y lo tomamos de la mano de lo gordo que estaba; es el único que hemos notado allí: lo que me hace creer que fue empujado por algún viento del cual no pudo resistir. Esta caza es bastante buena». La ilustración que Leguat dá de su Geants, aparece claramente como una copia muy torpe del Avis indica, cuya historia se leyó anteriormente. Después de una travesía muy movida, que le valió el apodo de ‘Robinson francés’, Leguat desembarcó en Flessinga. Probablemente elaboró entonces su manuscrito con vistas a una edición en los Países Bajos, donde ya se había refugiado en 1689 tras la revocación del edicto de Nantes.

Se puede decir entonces que la lámina de Collaert es la única buena representación de este ave extinta. Si Schlegel la hubiera conocido, tal vez habría dado al Géans el nombre de Collaersia » (Catálogo de exposición de la Biblioteca Real de Bélgica « En toute sorte de plume », 1968).

Las ediciones publicadas por la biblioteca real de Bélgica son las siguientes:

I. Avium vivae icones, in aes incisae et editae ab Adriano Collardo, 16 pl. 8° obl. Antverpiae, s.d. [ca. 1580 selon Engelmpan], et non 17 feuillets indiqués par Nissen

(199).

2. Avium iconum editio secunda. Adrianus Collaert fecit et excudit. 16 pl. Antverpiae, s.d. 4° obl.

3. Avium vivae icones, in aes incisae et editae ab Adriano Collardo et Theodaro Galineo. 8° obl. 32 pl. s. loc. [Antverpiae], s.d. [1637].

4. Avium vivae icones, Adriano Collardo inventore, excisae apus C. J. Visscher. Anno 1625. [Antverpiae]. Suivant Nissen 18 pl.

5. Casey Wood signale aussi un Avium vivae icones, Anumtissima imitatio earum atiae incisea et edige sunt… édité par G. B. Rossi, Piazza Navona, [Roma]. 16 pl. (frontispice inclus). Puisque Hollstein, qui, jusqu’à présent a dressé l’inventaire le plus complet de l’oeuvre de Collaert, ne la signale pas, il n’est donc pas sans intérêt de joindre ici une description de cette édition italienne, d’après l’exemplaire de la McGill University Library : « one of the artist’s earliest and best album of bird life. Evidently first states of the plate and before all letters (except the systematic natures of the birds). A very clean, clear copy. Very rare in this condition ».

6. Clauss Nissen también menciona una edición con 30 ilustraciones de F. de Witt, en Amberes, alrededor de 1640.

7. Esta edición presentada en Ámsterdam en 1659 parece desconocida para los bibliógrafos.

Superbe ensemble de 159 estampes du XVIIe de la más destacada rareza.

Ver menos información

Información adicional

Auteur

COLLAERT, Adriaen.

Éditeur

[Amsterdam], Nic. Jos. Visscher, 1634.