/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} Bruselas, Meline, Cans y Compañía, 1848-1850.
6 tomos en 12 volúmenes in-12 de: I/ (2) ff., 140 pp.; II/ pp. 141-356; III/ (2) ff., 180 pp.; IV/ pp.181-374; V/ (2) ff., 232 pp.; VI/ pp.233-471; VII/ (2) ff., 228 pp.; VIII/ pp. 229-490; IX/ (2) ff., 180 pp.; X/ pp.181-483; XI/ (2) ff., 212 pp.; XII/ pp.213-516. Folletos originales, camisas y estuches. Folletos de la época.
191 x 120 mm.
/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} Rarissime pré-originale de « l’un des textes les plus importants de la littérature du XIXème ». (Clouzot).
Es la única edición completa cuyo texto del primer volumen se publicó antes de la edición de París.
Paul Van der Perre, Las pre-ficciones de las Memorias de ultratumba, Boletín del bibliófilo, 1931.
« Edición buscada cuyos primeros volúmenes aparecieron antes de la edición francesa ».
Clouzot, 66; En francés en el texto, 268.
Esta pre-ficción es tan rara que en un artículo que publicó en el Boletín del bibliófilo de 1931, Paul van der Perre dijo haber buscado en vano esta edición sin haber podido encontrarla jamás.
Obra maestra autobiográfica de Chateaubriand destinada por el autor para no ser publicada sino después de su muerte, las Memorias de ultratumba empezarán a aparecer en folletín, tres meses después del fallecimiento de Chateaubriand, ocurrido en julio de 1848.
« Estas Memorias han sido el objeto de mi predilección. San Buenaventura obtuvo del cielo el permiso de continuar las suyas después de su muerte: no espero tal favor, pero desearía resucitar a la hora de los fantasmas para corregir al menos las pruebas… ».
En julio de 1817, en el parque del castillo de Montboissier, el canto de un pájaro despierta en él recuerdos de juventud: « Me sacó de mis reflexiones el gorjeo de un zorzal posado en la rama más alta de un abedul. Al instante, ese sonido mágico hizo reaparecer ante mis ojos el dominio paterno; transportado súbitamente al pasado, reviví estos campos donde tantas veces escuché silbar al zorzal… ».
« L’Œuvre et la personnalité de Chateaubriand (1768-1848) dominent tout le XIXe siglo literario. Había nacido, decía Barbey d’Aurevilly, como Napoleón, con una estrella en la cabeza, y cuando la del emperador palideció y se eclipsó, la suya permaneció luminosa. Chateaubriand tuvo la admiración, la influencia, los ojos del mundo fijos en él y un minuto en el gobierno de su país. Y, cosa prodigiosa, permaneció poético. Una nueva manera de sentir y pensar, de expresarse y comprender data de Chateaubriand. Abrió la era del Romanticismo. » (Talvart).
Obra única con un estilo de extraordinaria variedad escrita en pleno romanticismo, Las Memorias están moldeadas por esta alquimia sutil que mezcla lo real con lo imaginario, la investigación psicológica con los admirables retratos y las descripciones de paisajes que están entre las más bellas de toda nuestra literatura.
Atractivo ejemplar de esta rarísima pre-original de la obra maestra de Chateaubriand conservada en sus folletos de origen.
Proveniencia: Biblioteca del abate Aubenas, con ex libris manuscrito en las cubiertas de cada volumen.
Ad. Aubenas era el sobrino del abate Bonnefoi que publicó en 1784 « Del estado religioso, su espíritu, su establecimiento y sus progresos ».
« Allí trata con profundidad y coraje diversas cuestiones que la opinión pública en vísperas de la revolución de 1789 no debía aceptar con favor y que, tal vez, como dice Ad. Aubenas, su sobrino, hicieron nacer en M. de Chateaubriand la idea de su genio del cristianismo. » (C. F. H. Barjavel, Diccionario histórico, biográfico y bibliográfico, I, p.17).