TRES PRECIOSOS ROMANCES DE CABALLERÍA. Pierre de Provence et Maguelonne. Cleomadès et Cleremonde. Les nobles prouesses des douze pers de France.

Precio : 56.000,00 

Volumen de máximo interés que reúne en la época varias ilustres novelas de caballería, entre ellas: Pedro de Provenza y Maguelonne así como Cleomadès y la bella Clairemonde.
Esta edición de 1502 de Pedro de Provenza se encuentra registrada hasta la fecha en un solo ejemplar: este.

1 disponibles

SKU: LCS-18271 Categorías: ,

I – Pierre de Provence y MaguelonneS.l.n.d. (probablemente Lyon, Martin Havard, hacia 1502).

Aquí comienza la historia del valiente caballero Pierre de Provence y de la bella Maguelonne hija del rey de Nápoles.

En el colofón, p. h4: Aquí finaliza la historia de la bella Maguelonne hija del rey de Nápoles y de Pierre hijo del conde de Provenza.

In-4, de 64 páginas firmadas a4-g4, impresión gótica en francés a 31 largas líneas, título con una gran letra capitular de inicio sobre 5 líneas y 1 gran xilografía (75 x 58 mm): Maguelonne encontrando a Pierre de Provence armado para la guerra, 17 otras xilografías a un cuarto de página (58 x 45 mm).

Completo.

Preciosa edición ilustrada post-incunable de esta célebre novela de caballería descubierta y conocida por este único ejemplar y por lo tanto hasta hoy desconocida por el conjunto de los bibliógrafos y las Instituciones.

[Encuadernado con: ]

II- Adenet le Roi – Cleomadès y Cleremonde.

Lyon, Didier Thomas, 1502.

El libro de Cleomadès hijo del rey de España y de la bella Cleremonde hija del rey Cornuant.

En el Colofón, f.4r: Aquí finaliza la historia del noble Cleomadès y de la bella Cleremonde.

Impreso en lyon por maestro Didier Thomas el año mil quinientos dos, el tercer día de mayo (3 de mayo de 1502).

In-4 de 48 páginas firmadas a4-f4, impresión gótica post-incunable en francés a 30 largas líneas, título con una gran letra capitular de inicio sobre 6 líneas y gran xilografía (120 x 90 mm): Cleomadès y Cleremonde compartiendo el mismo caballo, repetida al verso de la hoja f2.

Completo.

Solo se conoce otro ejemplar hasta hoy, el de ‘James de Rothschild’. El presente ejemplar es por lo tanto el único en manos privadas y el único no lavado en encuadernación antigua.

[Encuadernado con: ]

III- Los nobles proezas de los doce pares de Francia.

Al final, recto de la hoja 114: Impresa en Lyon por Martin Havard, el año de gracia 1502 el VIIe día de julio (7 de julio de 1502).

In-4 de 113 hojas sobre 114, encuadernada sin el título. Impresión gótica en francés a 32 largas líneas, 42 xilografías a media página, algunas repetidas, (100 x 90 mm), gran marca del impresor con sus iniciales entrelazadas de un cordón de amor en la hoja p6r.

Preciosa edición lionesa post-incunable de uno de los más ilustres novelas de caballería descubierta por este único ejemplar terminada de imprimir el 7 de julio de 1502, desconocida hasta hoy por el conjunto de los bibliógrafos y las Instituciones nacionales e internacionales.

Es decir, tres preciosas novelas de caballería ilustradas post-incunables encuadernadas en 1 volumen in-4, pleno marruecos marrón, planchas decoradas en frío con una banda de roleos enmarcando un decorado central de ramas estilizadas, lomo jansenista a nervios, antiguas restauraciones de uso en los cajones inferior y superior del lomo y en los cortes, cantos azules. Encuadernación del siglo XVI.

188 x 130 mm.

Leer más

Descripción de las tres novelas de caballería:

I- Pierre de Provence y la bella Maguelonne.

(S.l.n.d., probablemente Lyon, Martin Havard, hacia 1502).

Il faut tout d’abord abandonner, comme une fable inventée au XVIIe siècle, l’attribution à Bernard de Tréviers, sans doute simple sculpteur du XIIe siècle, d’une version originale de Pierre de Provence. Il en va de même du remaniement qu’en aurait fait Pétrarque lors de son séjour à Montpellier. Toutefois, le roman tel qu’il nous a été conservé au XVe siècle, est situé dans le cadre géopolitique du XIIe siglo.

Pierre de Provence est, en effet, le fils du comte de Provence et Maguelonne la fille du roi de Naples. Or, au XVe siglo, conde de Provenza y rey de Nápoles son una sola y misma persona: el rey René, jefe de la casa de Anjou.

Pierre parte a probarse en las armas a Nápoles, donde se enamora de Maguelonne. Se comprometen, pero Pierre quiere volver a ver a sus padres y Maguelonne parte con él en secreto. En el camino, descansan. Maguelonne se duerme mientras Pierre la contempla y luego extrae del corpiño de su amiga los tres anillos que le había regalado y que ella había envuelto en una tela de seda roja. Atraído por el color, un ave rapaz se apodera del saquito. Tratando de recuperarlo, Pierre se embarca en una barca y lo capturan los sarracenos; vivirá mucho tiempo con ellos. Maguelonne por su parte se despierta, abandonada. Después de muchas aventuras, fundará en el «Puerto Sarraceno» un hospital para los peregrinos.

Un día, se pesca un pez y en su vientre se encuentran los tres anillos. La novela concluye tras el reencuentro de los amantes y su boda.

On peut voir à la base de ce roman anonyme en prose française une légende qui justifie le nom de l’ancienne ville de Maguelone, située près de Montpellier, ou qui rappelle une fondation pieuse dans cette cité (rôle joué au XIe siècle par Pierre de Melgueil et son épouse Almodis dans l’histoire de l’île et de l’église de Maguelone). Toujours est-il que le texte eut beaucoup de succès, du moins sous l’une de ses formes, car on en connaît deux rédactions. La première, qui daterait de la première moitié du XVe siècle, est conservée par quatre manuscrits et ne fut imprimée qu’une fois à Lyon pour Barthélemy Buyer, vers 1480. La seconde rédaction, plus courte, figure dans une seule copie, où elle est datée de 1453. Ce manuscrit (Cobourg, Bibi. ducale S IV 2) est l’œuvre d’un Allemand et présente une double particularité : une traduction latine juxtalinéaire et des gloses allemandes marginales. De fait, « Pierre de Provence » fut très goûté en Allemagne, du XVe siècle jusqu’au romantisme. Cette seconde version fut traduite en allemand par Veit Warbeeck pour le mariage de l’électeur Jean de Saxe et de Sibylle de Clèves en 1527. En France même, cette rédaction fut imprimée dès 1485 environ et ne connut pas moins d’une vingtaine d’éditions différentes jusqu’à la fin du XVIe siglo. Alors le texte entra en 1620 dans la fameuse Bibliothèque bleue et s’y maintint jusqu’à la fin du XIXe siglo. Pierre de Provence inspiró además un misterio impreso hacia 1529 en París por Jean Saint-Denis; traducciones al español (Cervantes lo menciona dos veces en «Don Quijote»), neerlandés, danés, polaco, griego…

L’histoire de Pierre et Maguelonne reparaît comme un thème folklorique récurrent, dans le domaine de l’astronomie populaire en Provence, au XIXe siglo. Los Memori de Mistral, Las Cartas de mi molino de Alphonse Daudet lo evocan: tras una carrera desenfrenada, la bella Venus-Maguelonne -la estrella del pastor- se encuentra cada siete años con Saturno-Pierre para una conjunción, símbolo de su unión.

Edición ilustrada post-incunable de una insigne rareza ya que fue descubierta por este único ejemplar y permaneció hasta hoy desconocida para todos los bibliografías e Instituciones.

Esta espléndida edición de Pierre de Provence et la Belle Maguelonne, adornada con 18 grabados en madera, parece ser una impresión del taller de Martin Havard, maestro impresor establecido en Lyon en 1493, calle Raisin, cerca de Notre-Dame. El alfabeto debe compararse con el de Fierabras y al que da Claudin, copiado en parte del de Pierre le Caron, impresor en París y particular de Havard.

[Relié avec :]

II- Adenet Le Roi – Cleomadès y Clarmondine.

Lyon, Didier Thomas, 1502.

El libro de Cleomadès hijo del rey de España y de la bella Clarmondine hija del rey Cornuant.

«El texto comienza así, en el reverso del mismo títuloEn España había una doncella, la cual tomó, fuera del reino, por esposo al hijo del rey de Sardegna, y fue llamada esta doncella reina de España, y tuvo por nombre Doctive, y el rey tuvo por nombre Marchaditas…».

Le roman de Cleomades a été composé dans le dernier quart du XIIIe siglo por Adenet le Roi, quien tomó el tema de las leyendas bizantinas. La redacción en prosa es, según Du Verdier (III, 199), obra de Philippe CAMUS, de quien ya citamos el Olivo de Castilla (t. II, n° 1491) y que quizás también sea el autor de Pierre de Provence (t. II, n° 1497).

El poema original de Adenet le Roi fue publicado por M. van Hasselt (Bruselas, 1866, 2 vol. en‑8). » (Cat. James de Rothschild que describe el único otro ejemplar conocido de esta notable edición post-incunable).

Adenet le Roi, Adenet o Adam el Juglar, más tarde Le Roi Adam o Le Roi Adenet. Lo encontramos primero al servicio del duque de Brabante y trovador de Enrique III, quien hizo del joven un juglar: Menestreus au bon duc Henri fui, cil m’aleva et norri Et me fist mon mestier aprendre. Pero la muerte de su protector (28 de febrero de 1261) llevó al joven músico a buscar otro maestro, a pesar de la simpatía de Juan y Godofredo, hijos de Enrique III.

Adam se trasladó a Flandes: el primer documento de archivo gantes que cita su nombre nos remite a la Navidad de 1270. En 1270-1271, de hecho, acompaña a Guy de Dampierre a la cruzada de Túnez. Durante esta expedición, que lo llevó a atravesar Sicilia e Italia, recibía el mismo salario que Jakemon le panetier o que Pieron le tailleur.

Regresado a Flandes, Adam permaneció, durante unos treinta años más, al servicio del conde Guy, amigo de las fiestas y de los juglares, apasionado de la música, la literatura y los libros hermosos. El conde viajaba a menudo, sobre todo en Francia; con él, su juglar aprendió así a conocer y amar Francia y París.

« Adenet emprendió finalmente, bajo el consejo de la reina María y la princesa Blanca, viuda de un infante de Castilla, evocar la historia, diversa y maravillosa, del caballo de madera, el caballo de ébano, construido por Crompart, rey de Bougie, y que llevará a Cleomadès por toda Europa. La princesa probablemente recogió esta historia en España, donde los árabes debieron llevarla (comp. Las mil y una noches).

Batallas y duelos, amores primero contrariados de Cléomadès y Clarmondine, aventuras constantemente renacientes, maravilloso e ingeniosos mecánicos: estamos aquí en pleno romance cortés (18.688 octosílabos con rimas planas, con algunas composiciones líricas). Utilizando de manera ágil este verso clásico, Adenet despliega con alegría la larga sorpresa de las peripecias y los golpes de fortuna, sin preocuparse demasiado por la rigidez. Pero en este cuento de pura fantasía, que aún encantará a Jean Froissart, ha puesto sin embargo una parte de su experiencia, en particular recuerdos de su viaje a Italia. Personalidad bastante original, que quizás carece de fuerza, pero no de relieve, Adenet ha sido un hombre de buen gusto, de una sensibilidad delicada. Queda, en cierto sentido, un provinciano, pero lo fue con talento. G. Paris dijo, no sin razón, que había sido «el último de los grandes trovadores del verdadero Medievo.» A.H.

Magnífica edición post-incunable de 1502 de una insigne rareza permanecida desconocida por Brunet y Deschamps. Brunet describe una edición de Troyes «impresa antes del año 1512, «muy rara y de gran precio». Guy Bechtel señala el ejemplar Rothschild, el único conocido hasta el día de hoy.

A. Claudin analiza así este rarísimo volumen que menciona «conocido solamente en un ejemplar»:

«Didier Thomas, impresor, residente «en la calle tirante de Ambronay al Puys Peloux», está inscrito bajo esta designación a partir de 1493 en los registros de archivo de la ciudad de Lyon. Sin embargo, no podemos citar ninguna obra firmada por él antes del 3 de mayo de 1502, época en la que publicó la novela de Clamades, pequeño in-quarto del cual el único ejemplar conocido se encuentra en la biblioteca del barón James de Rothschild; se menciona en el maravilloso catálogo redactado por M. Émile Picot (ver t. iii, p. 433-435). El final de impresión lleva la fecha del 3 de mayo de 1502.

El título nos presenta a Clamadès cabalgando con la bella Claremonde. Esta lámina ya figuró al final de la edición impresa en Lyon por Jean de La Fontaine, en 1488 (ver Historia de la Imprenta, t. III, facsímil, p. 532). Parece probable que Didier Thomas haya sucedido a Jean de La Fontaine, y que haya impreso libros que no ha firmado o que no conocemos. »

Cette édition post-incunable illustrée du 3 mai 1502 est donc désormais connue à deux exemplaires, dont un seul en reliure du XVIe y de propiedad privada, este.

[Relié avec :]

III – Las nobles hazañas de los doce pares de Francia.

Lyon, Martin Havard, 1502.

A. Claudin (Histoire de l’Imprimerie en France au XVe et XVIe siglo, tomo iv, p. 213 y siguientes) escribe esto acerca de la reedición dada por Martin Havard en 1505 (Recordemos que la presente edición de Martin Havard del 7 de julio de 1502 era hasta hoy desconocida):

« En voici un, cependant, qui a échappé à ses recherches (Brunet), bien qu’il soit daté de 1505 et qu’il dépasse la limite extrême du XVe El volumen del que se trata es una edición in-quarto de la novela bajo este otro título: La conquista que hizo el gran rey Carlomagno en España, con las nobles hazañas de los doce pares de Francia, y también las de Fierabras.

Le volume dont il s’agit est une édition in-quarto du roman sous cet autre titre : La conqueste que fist le grant roy Charlemaigne ès Espaignes, avec les nobles prouesses des douze Pers de France, et aussi celles de Fierabras.

Este volumen de 1505 es un libro de insigne rareza; no está mencionado por Brunet, y el único ejemplar que conocemos de él se encuentra en la Biblioteca del Arsenal, en París.

Cette édition possède en outre un avantage sur celles qui ont été imprimées avant la fin du XVe siècle, elle contient une relation de l’expédition d’Italie sous Charles viii, de la conquête de Naples et de la bataille de Fornoue, comme il est dit au titre : Oultre plus est comprins aulcun recueil fait a lonneur du trescrestien roy de France, Charles huytiesme dernièrement décédé, touchant la conqueste de Naples et la journée de Fornou.

La figura del valiente blandiendo su espada es la misma que la del Mandeville de Barnabé Chaussart. Las ilustraciones del texto del cual damos a continuación algunos ejemplos, provienen del material disperso de Guillaume Le Roy, que había pasado sucesivamente por Jacques Maillet, luego por Maréchal y Chaussart, y cuyos grabados en madera habían sido utilizados en las ediciones publicadas sucesivamente en 1489, en 1496, y por última vez, en 1501, por estos últimos impresores.

El volumen está compuesto con caracteres diferentes a los que Martin Havard utilizaba habitualmente en los libros que se le atribuyen. Son exactamente los mismos tipos que se encuentran, a partir de 1492 (n. st.), en ciertas impresiones a nombre de Jacques Maillet, por ejemplo: en el Baudouin de Flandres, fechado el 26 de noviembre de 1491, y la Somme rurale, del 9 de noviembre de 1494. (Ver alfabeto, p. 105, y facsímiles, p. 102, 104 y 110).

¿No es razonable suponer que Martin Havard trabajó para Jacques Maillet, quien, según nosotros, era más comerciante librero y editor que impresor de profesión? Havard, al igual que Ortuin, bien pudo imprimir para Maillet, su antiguo comitente, los libros compuestos con este tipo especial y que llevan el nombre de este último.

La edición salida de las prensas de Martin Havard, está fechada el 18 de abril de 1505. » (A. Claudin).

La presente edición, salida de las prensas del mismo Martin Havard, está fechada el 7 de julio de 1502.

«La primera novela en lengua francesa de la Historia de la imprenta ». Harry F. Williams.

(Diccionario de las Letras Francesas. La Edad Media).

Todas estas primeras ediciones son conocidas solo en 1 o 2 ejemplares, la presente edición era desconocida hasta el descubrimiento del presente ejemplar.

El volumen contiene la puesta en prosa de la novela. El autor nos informa en su prólogo que tomó la pluma a petición de un canónigo de Lausana, Henry Bolomier, y que completó la novela con varios capítulos extraídos del Miroir historial de Vincent de Beauvais y las Grandes Crónicas de Francia. Además, sabemos por varios manuscritos que este autor era nativo del país de Vaud. Se llamaba Jehan Bagnyon, tal como se ve en la edición lionesa de 1489 (Cat. Didot, 1878, n° 553). Henry Bolomier, que probablemente era pariente del vicecanciller de Saboya Guillaume Bolomier, condenado a muerte en 1446, es mencionado en un documento del capítulo de Lausana con fecha del 17 de mayo de 1453 (F. de Gingins-Le-Serra y F. Fovel, Recopilación de cartas, estatutos y documentos concernientes al antiguo obispado de Lausana, 1846, p. 545). En cuanto a Jehan Bagnyon, era bachiller en leyes y notario; está calificado, el 6 de julio de 1481, como «notario público por autoridad imperial, y jurado del tribunal oficial de Lausana ». Aún ejercía su oficio el 28 de septiembre de 1482. Vea F. de Gingins-La-Serra y François Fovel, loc. cit., pp. 617, 649, 659. Su obra, publicada en Ginebra en 1478, bajo el título de Fierabras y reimpresa al menos siete veces bajo el mismo título hasta 1497 (ver Brunet, II, col. 1249-1251) fue reproducida en el siglo XVI e incluso en el XVII en ediciones que todas llevan el título dado arriba ». (Cat. James de Rothschild, quien solo poseía la reedición de 1552 encuadernada por Trautz-Bauzonnet).

El volumen está adornado con 42 «notables grabados en madera ejecutados en el primer estilo liones», sin duda por varios artistas.

El héroe del poema es un caballero sarraceno convertido al cristianismo tras un combate con Olivier. Tiene una hermana, Floripar, que se enamora de un caballero cristiano, Gui de Bourgogne; convertida a su vez a la religión de Cristo, se casa con Gui, después de que Carlomagno matara al sarraceno que lo tenía cautivo. España es entonces compartida entre Fierabras y Gui de Bourgogne, y Carlomagno lleva a Saint-Denis y a Compiègne las reliquias de la Pasión antiguamente conquistadas por Fierabras y de las cuales Floripar era depositaria.

Esta novela tuvo en la Edad Media una difusión extraordinaria y Cervantes nos informa que Don Quijote tenía esta como una de sus lecturas preferidas.

Deux versions poétiques nous sont restées de cette œuvre, l’une en français, l’autre en langue d’oc, toutes deux datant du commencement du XIIIe siglo. La versión occitana fue el primer impreso de todos nuestros textos épicos por obra de I. Bekker en Berlín.

La versión francesa fue puesta en prosa por Jean Bagnyon, una versión fue editada ya en 1478 en Ginebra; es la primera novela en haber tenido los honores de la edición.

Figura en la compilación de David Aubert, las Croniques et Conquestes de Charlemagne. También ha sido traducido o imitado en castellano, portugués, italiano, inglés, flamenco, alemán (por Juan II, duque del Palatinado-Simmern), latín y provenzal.

Esta novela de caballería suscitó un inmenso entusiasmo popular.

El relato de Jean Bagnyon en realidad es más extenso que solo la historia del gigante Fierabras. Está dividido en tres libros; el primero contiene un resumen de la historia de los reyes de Francia hasta Clovis, un elogio de Carlomagno y el resumen de su reinado, su viaje a Jerusalén según el Iter lerosolymitanum; el segundo, la historia de Fierabras; el tercero, el relato de la guerra de España según Turpin. Para el resto de esta obra, Jean Bagnyon parece haber tenido como única fuente el Speculum historiale de Vincent de Beauvais, y solo ha conocido el Turpin a través del Speculum. La novela de Jean Bagnyon inspiró el Carlo Magno de Juan José López.

Precioso volumen de gran valor que forma la más rara colección de tres ilustres novelas de caballería post-incunables ilustradas de la bibliofilia francesa, permitiendo descubrir dos preciosas ediciones post-incunables desconocidas hasta la fecha y una edición post-incunable conocida hasta entonces por el único ejemplar « James de Rothschild », convirtiéndose así en el único en manos privadas: « Cleomadès et Clarmondine », y el único en encuadernación antigua.

Volume d’exception, non lavé, conservé dans sa reliure du XVIe siècle en maroquin brun décoré, provenant de la bibliothèque « Rolando Della Valle » (XVIe – Livourne et Casale Monferrato) : « Rolandus a valle possidet hunc librum » et note manuscrite d’une autre main au deuxième contre‑plat : « Dans se presant livre de grand et belles choses ».

Ver menos información

Información adicional

Auteur

TRES PRECIOSOS ROMANCES DE CABALLERÍA.