PERRAULT, Charles La Marquise de Salusses, ou la patience de Gris26eacute;lidis. Nouvelle.

Precio : 13.000,00 

Edición original absolutamente rarísima del primer cuento de hadas de Charles Perrault « La Marquise de Salusses, ou la patience de Grisélidis », conservada en su encuadernación de la época con las armas del marqués de Langeac.
Las ediciones originales de los cuentos de Perrault han pertenecido desde hace mucho al mito de la alta bibliofilia.

1 disponibles

SKU: LCS-18293 Categorías: ,

/ * Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Times New Roman»,»serif»; mso-fareast-language:EN-US;} París, en casa de la Viuda de Jean-Baptiste Coignard y Jean-Baptiste Coignard Hijo, 1691.

In-12 de (1) f.bl., (6) ff., 324 pp., (1) f.bl. Encuadernado en piel de becerro marrón granito de la época, armas doradas en el centro de las tapas, lomo con nervaduras decorado con adornos dorados, bordes decorados, cantos jaspeados. Encuadernación de la época.

160 x 80 mm.

Leer más

Edición original absolutamente rarísima del primer cuento de Charles Perrault impresa 6 años antes de la colección de Cuentos de 1697.

Se trata aquí de la edición original con el título en la dirección de la viuda y el hijo de J.B. Coignard. Algunos ejemplares de esta edición original llevan la dirección de J.B. Coignard, otros la de su viuda y su hijo.

Es muy difícil saber cuál de las dos hojas de título, la que lleva la dirección del impresor o la que lleva la dirección de su viuda y su hijo, fue impresa antes. Es probable que algunos ejemplares de la edición original se hayan puesto a la venta a finales del año 1691 con un título de relevo. Pero dar prioridad a una u otra hoja de título parece difícil.

El 25 de agosto de 1691, el abad de Lavau lee en la Academia Francesa ‘La Marquesa de Salusses o la paciencia de Grisélidis’, que es recibida con muchos aplausos. La novela en verso de Charles Perrault aparece poco después en el ‘Recueil’ de la Academia para 1691, donde figura también ‘A Monsieur ** al enviarle la Marquesa de Salusses’, así como varios textos suyos. También será, siempre en 1691, publicada por separado en Jean-Baptiste Coignard.

Es tan rara que Tchemerzine solo describe la segunda edición separada que ya califica de « rarísima » (V, 172).

Solo Gumuchian (n°4472), Stoerer y Tannery (n°402) describen esta edición (en la dirección de J.B. Coignard).

« Es probable que esta novela esté aquí en edición original » escribe Tannery.

Este cuento tuvo dos ediciones ese año, una en el presente recopilatorio, otra en volumen separado. Ahora bien, aunque los bibliógrafos siempre han descrito la edición separada como la original (cf. Tchemerzine, V, 172), parece ahora establecido que apareció después del presente recopilatorio.

Tony Gheeraert écrit notamment dans son édition critique des Contes merveilleux (Honoré Champion, 2005, p. 19) : « Cette pièce paraît deux fois en 1691, d’abord dans le ‘Recueil de plusieurs pièces d’éloquence […]’ donné cette année-là, puis, isolément, dans un petit volume in-12° de 58 pages ».

La lectura del volumen, «terminado de imprimir el 22 de septiembre de 1691», es decir, menos de un mes después de la primera lectura del texto, no deja ninguna duda.

En el pasaje titulado «A Monsieur ** al enviarle la Marquesa de Salusses», página 195, el narrador escribe «Si me hubiera rendido a todos los diversos consejos que me han dado sobre la Obra que os envío, no habría quedado nada sino el cuento puro y simple, y en ese caso habría sido mejor no tocarlo y dejarlo en su papel azul donde ha estado durante tantos años… Luego de esta conferencia tomé la decisión de dejar mi Obra más o menos como fue leída en la Academia… Aprenderé del público lo que debo creer y seguiré exactamente todos sus consejos, si alguna vez llego a hacer una segunda edición de esta obra ». Esta segunda edición es descrita por Tchemerzine como original puesto que ignora la existencia de la nuestra.

« De todo lo que ha escrito Perrault, nada ha contribuido más a hacerlo famoso que un pequeño libro al cual, probablemente, él mismo no atribuía gran importancia. Se le ocurrió reunir los cuentos que tanto les gusta a los niños escuchar de la boca de sus madres, de sus nodrizas, cuando han sido buenos. Los publicó en enero de 1697, bajo el nombre de su hijo Perrault d’Armancourt. Aquí está en qué términos Sainte-Beuve habla de este pequeño libro: « La Bella Durmiente del bosque, Caperucita Roja, Barba Azul, El Gato con Botas, Cenicienta, Ricitos al moflete, la marquesa de Salusses y Pulgarcito, ¿qué añadir al solo título de estas pequeñas obras maestras? Se ha disertado sobre la cuestión de saber si Perrault es el verdadero autor. Es bien cierto que, en cuanto al contenido de estos cuentos, Perrault debió beber de un fondo de tradición popular, y que solo puso por escrito lo que, desde tiempo inmemorial, todas las abuelas han contado. Pero su redacción es simple, corriente, de una buena fe ingenua, aunque un poco maliciosa y ligera; es tal que todo el mundo la repite y cree haberla encontrado. Las pequeñas moralidades finales en verso huelen bien al amigo de Quinault y al contemporáneo galo de La Fontaine, pero solo se sostienen si así se quiere con el relato; son la fecha del mismo.

Si me atreviera a volver, a propósito de estos Cuentos infantiles, a la gran querella de los antiguos y los modernos, diría que Perrault proporcionó allí un argumento contra sí mismo, porque este fondo de imaginación maravillosa e infantil pertenece necesariamente a una edad antigua y muy anterior; ya no se inventarían hoy estas cosas, si no hubieran sido imaginadas hace tiempo; no tendrían curso, si no hubieran sido acogidas y creídas mucho antes que nosotros. Solo hacemos variarlas y vestirlas de manera diferente. Por tanto, hay una edad para ciertas ficciones y ciertas credulidades felices, y si la ciencia del género humano se incrementa constantemente, su imaginación no florece de la misma manera».

« Pero el origen de estos cuentos debe buscarse aún más lejos. Los cuentos están vinculados a Bertha con el pie de ganso (la Reina Pedauca) – Bertha o Berchta, divinidad germánica. Para los hermanos Grimm, la mitología sobrevive en los « Cuentos de niñera ».

La edición original del primer cuento, « La marquise de Salusses » apareció en 1691, luego la colección apareció en enero de 1697 bajo la protección de un privilegio fechado el 28 de octubre de 1696 y registrado el 11 de enero de 1697. La literatura de buhoneros adoptó los Contes de Perrault desde 1707 y el Cabinet des fées de 1781 los considerará como la creación de un nuevo género.

El relato tiene su origen en el Decamerón de Boccaccio.

Publicada nuevamente en 1694, la novela es seguida entonces de otros dos cuentos también en verso, Piel de Asno y Los deseos ridículos que son también ediciones originales.

Es Charles Nodier (1844) «quien, primero, descubrirá una de las más encantadoras producciones de la prosa francesa» y la ubicará entre los grandes textos literarios franceses. La gloria vino con los siglos XIX y XX.

Precioso ejemplar encuadernado en la época en becerro granulado con las armas del marqués de Langeac.

«Gilbert-Allyre-Antoine de Langeac, VII del nombre, llamado el marqués de Langeac, señor de Préchonnet, Bonnebaut, Paleport y otros lugares, hijo de Claude-Allyre y de Madeleine de Montanier, nacido hacia 1700, fue gran senescal de Auvernia y murió en Clermont-Ferrand en septiembre de 1780. Había desposado en primeras nupcias a Marguerite-Reine Rochette en 1720 y en segundas nupcias, el 5 de mayo de 1742, a Louise-Elisabeth de Melun, princesa de Epinoy». Olivier, Pl. 748.

Las ediciones originales de los cuentos de Perrault conservadas en su encuadernación de la época con escudo de armas siempre han sido buscadas por los bibliófilos.

Ver menos información

Información adicional

Auteur

PERRAULT, Charles

Éditeur

Paris, chez la Veuve de Jean-Baptiste Coignard et Jean-Baptiste Coignard Fils, 1691.