Poitiers, 3 de marzo de 1525.
/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Times New Roman»,»serif»; mso-fareast-language:EN-US;} In-folio de (12) ff. título incluido (rojo y negro), gótico, LXXII y LXXXI ff numerados, gran figura en madera al reverso del 2do folio.
Plena piel marrón, decorada con tres encuadres de triple filete en frío en los planos con florones dorados en los extremos, doble florón central dorado, lomo con nervaduras ornado, filete en frío en los cortes. Encuadernación auténtica y puramente decorada de la época.
291 x 190 mm.
/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Times New Roman»,»serif»; mso-fareast-language:EN-US;} Segunda edición original « aumentada del ducado de Borgoña y del Condado de Flandes » del « mejor texto » de Jean Bouchet, promotor de la lengua francesa, absolutamente rarísima en pura encuadernación decorada de la época.
Este texto innovador correspondía tanto al espíritu de la época que se sucedieron 14 ediciones de 1524 a 1644.
Tchemerzine, II, 37.
Brunet consideró esta edición como la primera original (I, 1164), ignorando incluso la existencia de la edición de 1524, ya « inencontrable » en tiempos del célebre bibliógrafo.
Magnífica edición, con el título en rojo y negro, adornada « En el título, de una gran L gótica con San Jorge y diversas figuras y el escudo de Francia acompañado de la salamandra real; en el f. 2 verso figura alegórica (197 x 165) representando al autor, a Aquitania, a Mercurio y al rey rodeado de las siguientes cinco virtudes: Fuerza, Justicia, Fe, Prudencia, Templanza. Este grabado es del tipo de los atribuidos a Perréal (plancha XXVIII) » (Brun, El libro Francés ilustrado del Renacimiento, p. 141).
« El más importante de los escritos de Jean Bouchet es aquel que lleva por título: ‘Anales de Aquitania; Hechos y gestas en resumen de los reyes de Francia y de Inglaterra, país de Nápoles y Milán’.
En un Prefacio latino colocado al frente de los Anales de Aquitania por Jean Quintin (Jehannes Quintinus, Aeduus), este libro, ya alabado por Ceneau, obispo de Avranches es señalado por el editor como una obra maestra de erudición. « No ha hecho, dice él, como tantos otros, compilar los ruidos de la calle; sino que ha buscado en los monumentos más seguros. » Es un libro valioso, no solo para la historia de la provincia de la que se ocupa especialmente sino para la historia general de Francia: los eruditos lo consultan todavía con provecho. ». (Charles Hippeau).
Jean Bouchet, poeta e historiador (Poitiers, 31 de enero de 1476 – entre 1557 y 1559), pertenece a la escuela de los grandes retóricos. Entra al servicio de la casa de La Tremoille, está en contacto con numerosos letrados entre los cuales se encuentran el padre de Ronsard, Rabelais, Jean d’Auton. Su obra histórica tiene más peso que su obra poética, a pesar de que Rabelais elogiara su ciencia y su hermoso lenguaje, Es decir dulzura y disciplina. Bouchet ha hecho el elogio de la lengua francesa y de aquellos que la han cultivado, en el Templo de buena reputación, en el capítulo titulado « el tabernáculo de las artes y ciencias y de los inventores y aficionados a ella ». Pero Du Bellay lo critica y desea que «esos Traveseros sean enviados a la Mesa Redonda » y el Quintil Horacion le responde: « El Través Bouchet, para su tiempo, fue elogiado y es aún considerado como un escritor casto y cristiano, no lascivo y paganizante como los actuales y ha realizado y perseguido grandes y continuas obras, no pequeñas fanfarrias. »
Ejemplar precioso y notable, seguramente uno de los más bellos conocidos de esta segunda edición original, con hermosos márgenes, conservado en su pura y auténtica encuadernación decorada de la época no restaurada, algo de lo más raro para los in-folio de principios del siglo XVI.
Provenancias: Monseigneur de Meurchin (exlibris caligrafiado), Jay François y Du Bosquel (exlibris caligrafiados).