/** Definiciones de estilo */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tabla Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:8.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:107%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} Francofurti, en la oficina Brÿana, 1626.
In-folio de (6) ff., título finamente grabado (con una fuente en el centro, macetas de lirios y ciclámenes y guirnaldas de frutas decoran la estructura), ilustrado con 142 placas grabadas (de las cuales 5 son desplegables), numeradas del 1 al 23 y del 1 al 116. Los números 37 y 50 se han utilizado dos veces, la última placa no tiene número. Muchas plantas no europeas aparecen en el Florilegium novum… Otras placas muestran ejemplos de «monstruosidades» que se cultivaban en los jardines barrocos.
Encuadernación en pergamino de la época, manchas en el plano inferior, título en tinta en el lomo.
313 x 195 mm.
/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:8.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:107%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} Edición original.
Pritzel 1299 ; Nissen BBI, 273 ; De Belder 92.
Esta obra se basa en gran medida en el Florilegium novum del autor, 1612, que cuenta con 87 planchas que reaparecen aquí.
Ejemplar completo de uno de los más famosos e influyentes de los primeros florilegios, publicado por primera vez en 1612 con solo 87 planchas.
« El arte inigualable por el cual de Bry era renombrado en toda Europa aparece claramente en las planchas de este florilegio. Cada una de ellas ha sido compuesta con cuidado, y el trazo seguro del grabado, con sus finos matices, denota la mano de un verdadero maestro. »
« Muchas figuras en las planchas son copias (al revés) del Jardin du Roy de Pierre Vallet, 1608, con la supresión de algunos de los insectos mostrados en el Vallet, y con la adición de bulbos para algunas de las plantas. Nissen… menciona el Hortus Eystettensis de Besler, 1613, y el Hortus Floridus de Van de Pas, 1614, como otras fuentes de la obra posterior de De Bry » (Hunt).
Jean-Théodore de Bry, nacido en Lieja en 1561, muerto en Fráncfort en 1623 fue un hábil grabador, quien, según Heinecken, superó a su hermano e incluso a su padre. Ha dibujado y grabado flores para el Florilegium novum, Fráncfort, 1612-18, 3 vol. en folio; reimpreso en 1641, en Fráncfort, por Merian, bajo el título de Florilegii renovati et aucti; y para l’Anthologia magna, 1626, o 1692, en folio: estas figuras han sido útiles para los bordadores y los fabricantes de papeles pintados así como para los botánicos.
Los ejemplares completos, como este, de las obras florales de Jean-Theodore de Bry conservados en su pura encuadernación de época son muy raros.
El ejemplar de Belder del Florilegium Renovatum de 1641 en colores antiguos «engraved title, B1-3 y la plancha de jardín a doble página hábilmente remarginada, un poco de agujeros en los márgenes inferiores de las últimas planchas; recientemente reconstruido expertamente conservando el lomo original (extremos muy ligeramente frotados)» fue adjudicado GBP 181 250 el 23 de octubre de 2010.
Espléndido ejemplar completo de la edición original de 1626 conservado en su pura encuadernación de época en vitela marfil con solapas.