París, Pierre Aubouin, Pierre Emery y Charles Clousier, s.d. [1688].
In-folio de 1 título, 1 frontispicio, 44 planchas.
– [Seguido de] : De los Órdenes de columnas en la Arquitectura…
[París, 1688].
1 frontispicio, 1 plancha a doble página, (20) hojas grabadas.
– [Y de] : Representaciones Geométricas De varias partes de Edificios hechas por las Reglas de la Arquitectura antigua Y cuyas medidas se han reducido a Pies pulgadas & líneas, Para acomodarse a la manera de medir más usada entre el común de los Obreros.
París, 1688.
1 frontispicio y 22 hojas grabadas.
Sea 3 obras en 1 volumen in-folio, piel moteada, encuadre de filetes a la Duseuil en los platos, lomo con nervaduras adornado con florones dorados, rueda dorada en los cantos, cortes moteados rojos, algunas desgastes en los lomos sin gravedad. Encuadernación del XVIIIe siglo.
420 x 263 mm.
Rare réédition des trois principaux ouvrages théoriques d’architecture d’Abraham Bosse, entièrement dessinés et gravés en taille-douce par lui-même, et imprimés d’un seul côté.
Brunet, I, 1127.
La primera edición de estos tratados apareció en 1664 para los dos primeros y en 1659 para el último.
La primera obra consta de 45 láminas, la segunda de 21 láminas y el último tratado, de 23 láminas.
« El Tratado de las maneras de dibujar los órdenes es la primera parte del díptico sobre los órdenes publicado por Abraham Bosse en 1664-65. A este díptico, Bosse ha integrado, como lo había previsto originalmente, sus Representaciones geométricas, retiradas con la página de título de 1659. La obra sobre los órdenes se ha dividido artificialmente, por admisión del autor, en dos colecciones distintas para «la conveniencia de muchos obreros».
El Tratado de las maneras de dibujar los órdenes consta de un texto preliminar grabado de dos páginas, titulado «Orden y Método de las figuras representadas dentro de este volumen», y de cuarenta láminas en cobre con ilustraciones a página completa. Bosse quiere proponer a los practicantes «las más bellas proporciones» a partir de la lectura de los mejores autores que han escrito sobre el tema. Añade algunas prácticas de los Antiguos que nunca antes se habían usado y prácticas nuevas (dedicatoria). El volumen está concebido en cuatro partes: la primera trata de los entablamentos y los «menores» elementos (pedestal, base, capitel y detalle de los entablamentos), la segunda de los ornamentos (zócalos, apoyos y balaustres de las escaleras). La tercera está dedicada a la representación de la arquitectura, proyecto y modello, según las reglas de la perspectiva. La última parte, técnica, se refiere al lugar de las sombras en los cuerpos o objetos geométricos… Bosse cita a los mejores autores, Palladio, Vignola y Scamozzi, de los cuales ofrece una síntesis personal; también menciona a su contemporáneo, Fréart de Chambray, cuyo Paralelo… conoce bien. El matemático también expone en detalle los diferentes métodos para trazar una bella voluta. Propuesta un instrumento de dibujo, el compás cartesiano, que permite realizar la curvatura de las columnas según la concoide de Nicomedes y remite a los trabajos de François Blondel.
Bosse es consciente de estar innovando tratando cuestiones nunca o rara vez abordadas con tanto detalle por sus predecesores: las escaleras y las bóvedas. Así, se muestra en sintonía con su época, en la que gracias a las proezas de la estereotomía, especialmente en París, se multiplican vertiginosas escaleras suspendidas. Pero critica los errores en escaleras tan prestigiosas como las de Luxemburgo, el Palacio Cardinal y otras grandes residencias parisinas cuyas barandillas no se ajustan correctamente a los giros…
Al igual que Fréart de Chambray, piensa que la imitación de la Antigüedad debe ser medida y reflexiva, ya que no todas las obras de los Antiguos son buenas para imitar. Bosse posee una auténtica cultura arquitectónica: ha leído el tratado de Vitruvio (pl. XI) y los teóricos del Renacimiento (Lemerle 2011, p. 419)… Bosse no pretende imponer una visión moderna y definitiva de los órdenes, como Perrault, pero no por eso es menos ambicioso. Su tratado de arquitectura en tres partes es el fruto de una larga reflexión. De la maqueta a la realización y ornamentación, aborda la arquitectura en su totalidad. La obra es una suma que integra todos los avances teóricos y técnicos, especialmente la ciencia de la perspectiva. Atractivo en su presentación por sus grabados en cobre, arte en el que es un maestro, se sitúa en la línea de la Regola de Vignola, donde la imagen prevalece sobre el texto. Destinado a los practicantes abrumados por largos discursos, el libro de arquitectura de Bosse es didáctico. El pedagogo va al grano, construyendo su discurso de lo simple a lo más complejo, proporcionando al lector de inmediato los datos esenciales, siendo las ilustraciones autosuficientes.
Le livre d’architecture de Bosse en trois volets dont le Traité des manières de dessiner les ordres constitue la plus importante partie est une étape importante, quoique méconnue, pour la théorie architecturale au milieu du XVIIe siècle. Contemporain de Fréart de Chambray dont il partage les convictions et sur l’œuvre duquel il s’appuie, l’auteur anticipe les publications des frères ennemis François Blondel, avec lequel il fut en relation, et le puissant Claude Perrault. Au terme de sa carrière Bosse a atteint son but : il est parvenu à élever l’art de la gravure au niveau de la peinture, mais par le biais de la perspective il s’est initié à l’architecture représentée comme la « Reine des Arts » dans le frontispice de son recueil sur les ordres de colonnes. La fortune éditoriale de l’ouvrage atteste sa réussite. Il connut encore deux autres tirages posthumes, en 1684, 1688 puis un dernier au début du XVIIIe siglo». (Frédérique Lemerle (Cnrs, Cesr, Tours) – 2014).
Précieux exemplaire très grand de marges conservé dans sa reliure du XVIIIe siglo.