París, s.n. [Jean de Mauregard], 1563.
Pequeño en-folio de (4) hojas oblongas plegadas: título, epístola dedicatoria al rey Carlos IX firmada por Jehan de Mauregard, y 4 páginas de texto en latín de Jacques Gohory, seguidas de 25 láminas grabadas (de 26, falta la n.º 19) en negro a doble página, montadas sobre lengüetas. Algunas manchas marginales, inscripciones manuscritas tachadas en el margen inferior de 4 láminas. Las láminas no están con leyendas a diferencia de las ediciones posteriores.
Plena piel de becerro marrón granito, filete en frío alrededor de los planos, lomo con nervios ricamente adornado, piezas de título en marroquín rojo y limón, cortes decorados, bordes y cofia superior y esquinas restauradas. Encuadernación hacia 1720.
228 x 162 mm.
st1:*{behavior:url(#ieooui) }
/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tableau Normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:»Times New Roman»,»serif»;} Première édition du tirage en latin, beaucoup plus rare que le tirage français. Un seul autre exemplaire du tirage latin répertorié sur le marché, l’exemplaire Wittock, revêtu d’une intéressante reliure Renaissance, avec 7 planches manquantes remplacées au XXe por planchas de un tiraje posterior y dos planchas con leyendas del tiraje posterior, adjudicado por GBP 89250 por Christie’s London el 7 de junio de 2004, hace 17 años.
Precioso y notable primer tiraje antes de leyenda y numeración de la mayoría de las planchas; el ejemplar, cercano al n°519 del Harvard College, tiene como este 8 planchas de segundo tiraje con numeración pero antes de las leyendas: 13-18; 21 y 26.
« Title-page without ornamentation. The volume consists of four preliminary leaves and twenty-six engraved plates of the story of Jason and Medea, approximately 63/16 x 9″. El primero no está firmado, los otros están firmados con el monograma «RB» de René Boyvin, y el último está firmado además del monograma, « Leonardus thiri. inuē. Renatus. .F » « En su dedicación a Carlos IX en la edición francesa.
Jean de Mauregard escribe, «yo he hecho diseñar y realizar con curiosidad las figuras por Leonard Tyri de Belges, pintor excelente (como lo demuestra la obra) y luego hacer grabar en cobre por René Boyvin nativo de Angers: sin escatimar gastos ni cuidados, con la esperanza de haceros un presente que podría ser agradable: ya sea para la lectura del libro o tal vez como patrón de algún tapiz para adornar algún día las salas de vuestros magníficos palacios… o para una pintura exquisita para enriquecer alguna galería» (anverso de la segunda hoja preliminar).
Leonard Thiry worked at Fontainebleau under Rosso and Primaticcio from 1536 to about 1542 (The Jason plates were attributed to both these masters when issued by later publishers.) Each scene measures about 3 3/8 x 5″, while the remainder of the copperplate comprises an elaborate border displaying a fantastic assortment of figures, putti, grotesques, birds, animals, and cartouches containing small scenes. It is this wealth of invention in the borders, sometimes eclipsing the scenes themselves, that makes this a major work in the Fontainebleau tradition. For a study of the Jason series, and the extent to which Mauregard’s plan of providing an artist’s model book was realized, see J.-J. Marquet de Vasselot, «La conquête de la toison d’or et les émailleurs limousins du XVIe siècle,» La revue de l’art ancien et moderne, vol. 34 (July-December 1913), p. [241], 253, [333}-345, reproductions. See also, Levron, Boyvin, p. 29-[34], P. 66-67, nos. 16-41, full series reprod. plates XIX-XLIV. Boyvin is one of the most influential figures in the early history of engraving in France. Robert Dumesnil (vol. 8, p. 36-44, n° 36-44) describes the copperplates in three states: first unnumbered, second with small numbers added at the top of the plate, and third – a much later impression – with the numbers removed. This copy contains a mixed set, the majority in the first state, but plates 13-18, 21 & 26 in the second, with the numbers. The fine, dark impression in this copy are particularly effective for the night scenes of n° 14, 18, and 23. The preliminary leaves are printed in roman and italic letter with three excellent grotesque initials.
Mauregard’s dedication is dated July 3rd and the privilege, July 14th de 1563. (Harvard, French Sixteenth, n°519).
L’une des plus précieuses et des plus rares suites de l’école de Fontainebleau, gravée sur cuivre par René Boyvin sur les dessins de Léonard Thiry, l’un des premiers peintres appelés à Fontainebleau par le roi François Ier colaborador de Rosso y Primatice en la decoración del palacio.
Harvard, Libros franceses del siglo XVI, II, n°519; Peter Ward Jackson, Algunos cursos principales y afluentes en ornamentos europeos de 1500 a 1750, 1967, p. 10-13; Brun, El libro francés ilustrado del Renacimiento, p. 199; Brunet, II, 1648.
La obra tiene su origen en un encargo de Jean de Mauregard que, para el entretenimiento de Carlos IX, había solicitado a Gohory esta narración mitológica de la conquista del Vellocino de Oro.
Mauregard, en su dedicación, toma en cuenta la dimensión de « repertorio decorativo » de la ilustración y lo presenta al rey.
En 26 cuadros de gran formato (230 x 160 mm) Léonard Thiry se destaca en traducir los múltiples episodios de la leyenda de Jasón, insertados en magníficos bordes muy elaborados cuya riqueza y la veta imaginativa colocan la obra en la gran tradición de la escuela de Fontainebleau.
« Estas estampas debían servir como patrón para los grandes tapices reales ». J. Gohory.
« A la suite des guerres d’Italie, François Ier se entrega por completo al proyecto de hacer florecer la industria, el comercio y las letras. Las fiestas ofrecidas por el rey, más elegantes que suntuosas, ofrecen las imágenes más brillantes de la caballería. Su curiosidad casi universal lo impulsaba a comprar cuadros preciosos y a presentarlos como modelo a los artistas franceses. Visitaba en sus talleres a el Primatice, Leonardo da Vinci, y excitaba la rivalidad de los artistas franceses. Así emprendió el Louvre y mandó construir los castillos de Fontainebleau, de Chambord y de Madrid rodeado de los más grandes pintores y escultores de la época. »
Le peintre Léonardo Thiry fut ainsi appelé par François Ier para ejercer sus talentos en Fontainebleau donde trabajó desde 1535 en estrecha colaboración con Rosso y Primatice.
Il participa ainsi à la décoration de la galerie François Ier y de 1537 a 1550 en la Porte Dorée.
La dépense consentie, le recrutement des artistes, l’effort d’invention, la perfection des ornements et l’originalité du résultat ont fait de la galerie François Ier en Fontainebleau una peripecia esencial de la historia del arte francés.
El repertorio decorativo de guirnaldas de putti y cascadas de frutas es una síntesis deslumbrante del decorado italiano adaptado al gusto francés; el tratamiento y la alegría del manierismo italiano aclimatado en Francia constituyen una creación inédita que define para Francia, la escuela de Fontainebleau y el Alto Renacimiento ». André Chastel, El Arte Francés, II, 163-164.
Ejemplar precioso de la excelente edición latina, rarísima, de un contraste excepcional, conservado en su encuadernación de ternera decorada hacia 1720, proveniente de la colección A. Brölemann.