Saint-Pierre, de la Imprenta de Pierre Richard, 1767.
Encuadernado a continuación: Suplemento al código de la Martinica.
Saint-Pierre, Pierre Richard, 1772.
2 partes encuadernadas en 1 volumen en formato in-folio de (4) pp., XX, 552, viii, 152.
Conservado en su encuadernación de papel azul jaspeado de origen, bordes rojos. Defectos de uso en la encuadernación.
313 x 197 mm.
Edición original muy rara de este «incunable» martiniqueño.
Sabin, 61263; Barbier, Diccionario de obras anónimas, 623; La Imprenta fuera de Europa, p. 143; Dampierre, p. 198; Leclerc, Bibliotheca Americana, 1436.
Recopilación oficial de suma importancia para la historia de Martinica y para la historia del derecho. Este Código fue redactado por Jacques Petit de Viévigne, quien era consejero honorario en el Consejo Superior de Martinica en 1786, senescal y juez de la armada de Saint-Pierre de la Martinica.
« Cet ouvrage a été conçu et rédigé suivant un plan méthodique, de manière à servir à l’administrateur et au juge. Pour l’histoire, on a fait une table des documents par ordre chronologique. Mais il est bon d’ajouter que le seul acte antérieur à 1664 contenu dans le « Code » est l’Edit de 1642 portant extension des privilèges concédés à la Compagnie des Isles de l’Amérique […]. C’est la réédition de 1807-1814 de cet ouvrage que l’on rencontre ordinairement, l’édition originale étant fort rare » (Dampierre).
Está dividido en 8 partes: la primera contiene las leyes sobre la administración general, la segunda las relativas a la Iglesia, la tercera al ejército, la cuarta relativa a las finanzas, la quinta al comercio, la sexta a la marina, la séptima trata de la justicia y la última de la policía.
El Suplemento publicado en 1772 también es de la mayor rareza y rara vez se encuentra encuadernado junto al código.
La Martinica fue ocupada en 1635 en nombre de Francia por Charles Lyénard y Jean Duplessis; Saint-Pierre fue creada en 1658 y Fort-de-France en 1672. Los ingleses toman la isla el 13 de febrero de 1762; el tratado de Versalles (1767) la devuelve a Francia. Un decreto de 1789 declara a los hombres de color iguales a los blancos, luego la Convención proclama la libertad de los negros. La guerra civil que sigue a la emancipación arruina las cosechas y a pesar de la resistencia de Rochambeau, los ingleses toman nuevamente la isla en 1794. Un tratado en noviembre de 1815 unía definitivamente Martinica a Francia. Es en este contexto cambiante que se edita el Código de la Martinica. El primer volumen aparece el mismo año de la ratificación del tratado de Versalles.
El Código de la Martinica es la impresión más antigua conocida hecha en esta isla.
«La imprenta debe remontarse al año 1729 en Martinica, en esa fecha se concede la primera licencia de impresor al señor Devaux, librero; pero no se conoce ninguna impresión salida de ese taller. No es hasta 1767 que podemos citar un libro, que, hasta nuevo descubrimiento, es un incunable» (La Imprenta fuera de Europa).
«Recopilación importante y muy rara para la historia de Martinica; es una de las impresiones más antiguas hechas en esta isla, aunque el primer permiso de impresión fue concedido a un señor Devaux en 1729, no se conoce ningún libro salido de las prensas de este impresor» (Leclerc).
Es interesante leer en el prefacio de una edición posterior del Código, impreso en Saint-Pierre en 1807-1814, que esta edición original de 1767 ya se había vuelto inencontrable: «Considerando que la Recopilación conocida como ‘Código de la Martinica’ se ha vuelto tan rara que ya no se puede adquirir a ningún precio; que sin embargo esta colección, la única de su tipo existente, se ha vuelto indispensable para el manejo de los asuntos, tanto públicos como privados, en esta colonia…».
Interesante ejemplar conservado en su estado original, en su encuadernación de papel azul marmoleado, sin ninguna restauración. Impreso en pequeño número a miles de kilómetros de la metrópoli, en un clima poco propicio para la conservación de los libros, este volumen ha llegado hasta nosotros en su estricta condición de la época.
Procedencia: sello de la Biblioteca del Castillo de Saint-Marcel (B. del R.) en el título.