RAMO Castor et Pollux, tragédie mise en musique.

Vendido

Edición original de la gran ópera de Rameau: Castor et Pollux
La rara edición original de la obra maestra de Rameau. «Castor et Pollux, aquí está el pilar en el que descansa la gloria de la música francesa». (Grimm)

Sin existencias

SKU: LCS-2730 Categoría:

RAMEAU, Jean-Philippe. Castor et Pollux, tragédie mise en musique. París, Prault, Boivin, Leclair, duval y chez l’Auteur, s.d. [1737].

In-4 oblongo compuesto de 1 título y de 193 páginas de partitura musical grabada, con libreto incorporado. Encuadernado en piel rubia, lomo nervado adornado. Encuadernación de la época.

320 x 240 mm.

Leer más

Rara edición original de la obra maestra de Jean-Philippe Rameau, representada por primera vez el 24 de octubre de 1737.

« Tragedia lírica en cinco actos y un prólogo, libreto de Pierre-Joseph Bernard, música de Jean-Philippe Rameau (1683-1764), representada el 24 de octubre de 1737. Tras el éxito de Hippolyte et Aricie y de su segunda ópera: Les Indes galantes, basada en un mediocre libreto de Fuzelier (1735), Rameau recurrió a P.J. Bernard para un nuevo tema, y esta vez tuvo más suerte en su elección; el autor del libreto, sin ser un gran poeta, fue capaz de ofrecer al músico un libreto bien construido, rico y encantador. En las aventuras de Castor et Pollux, Bernard introdujo el amor de los dos hermanos por la misma mujer, Telaïre, creando así un conflicto sentimental que generó situaciones líricas y dramáticas. Además, desde el punto de vista escénico, este libreto ofrecía al músico numerosos episodios muy variados: una escena fúnebre, la llegada de los atletas victoriosos en el primer acto, la danza de los placeres en el segundo, el descenso a los Infiernos en el tercero, los Campos Elíseos y el coro de las sombras de los bienaventurados en el cuarto, la aparición de Jupiter en medio de las constelaciones donde Castor et Pollux tomarán asiento, en el quinto acto.

Desde el punto de vista musical, Castor et Pollux se considera la obra maestra de Rameau. Entre las páginas más bellas, hay que mencionar el coro: «Que todo gima» y el aria «Tristes preparativos», el minueto bailado «En estos dulces refugios», la escena de los Infiernos, la de los Campos Elíseos donde se desarrolla el aria de Castor, sostenido por una trama orquestal muy fina y totalmente sorprendente para la época. La densidad musical de esta ópera está a la altura de las cualidades del estilo; la claridad, la simplicidad, la expresión, cualidades esenciales del arte de Rameau, son elementos que se valoran mutuamente. Rameau se revela como un excelente armonista, particularmente en el acompañamiento de los recitativos: la declamación, aunque posee un tono y un carácter personales, es similar en su estructura a la de Lulli; pero el apoyo de la línea vocal, en lugar de limitarse a una serie de cadencias, se compone de una música rica y variada donde hábiles y frecuentes modulaciones permiten que el canto se adhiera a las exigencias del texto.

Incluso el acorde es considerado por Rameau en su función expresiva; utiliza de manera muy eficaz la disonancia con el objetivo de destacar una palabra, un acento. Se nota una evidente influencia italiana en la forma de las arias y en la escritura de la parte vocal. Rameau alterna arias de tipo francés binario y arias de tipo italiano con su «a la línea». Esta ingeniosa combinación, permitiendo al autor crear modelos completamente personales, confiere a toda la obra un carácter de nobleza, de grandeza expresiva y de severidad. Los «entretenimientos» que son diecisiete en Castor et Pollux, ofrecen, además, al músico la posibilidad de crear un lenguaje «sinfónico» donde la fuerza creativa se manifiesta a veces con dulzura, a veces con fuerza, con recogimiento o con efusión, pero siempre con espontaneidad y equilibrio. Finalmente, los coros son para el compositor un medio de expresión sobrio, pero lleno de color, tan vivo como sus melodías vocales e instrumentales. En esta ópera, la composición de la orquesta es acorde a la de la época; instrumentos de cuerda, flautas, oboes, fagots, trompetas y timbales. En su orquestación, Rameau se revela más cuidadoso que sus predecesores de obtener la independencia de los timbres; se aplica, con un cuidado particular, a buscar la sonoridad de los acordes, según los timbres utilizados para cada nota. Si se considera el hecho de que en su época, las características y matices de los timbres eran considerados como accesorios puros y simples, esta adivinación de los desarrollos futuros de la orquestación tiene cierta importancia.

Esta ópera permaneció en los repertorios de espectáculos durante 47 años; hacia 1770, Grimm escribía: ‘Castor et Pollux’, ahí está el pilar sobre el cual descansa la gloria de la música francesa’ ». (Dictionnaire des Œuvres, I, 581-582).

Precioso ejemplar de esta rara ópera conservado en su encuadernación de piel rubia de la época.

Entre las instituciones públicas francesas, solo la Bibliothèque d’Amiens parece poseer este original.

Ver menos información

Información adicional

Auteur

RAMO