París, en casa de la Viuda de Jean-Baptiste Coignard y Jean-Baptiste Coignard Hijo, 1691.
In-12 de (6) ff., 324 pp., (1) f.bl. Pequeño agujero de polilla en el margen blanco de los 5 primeros folios, sin la primera guarda en blanco. Encuadernado en plena piel marrón de la época antiguamente restaurado, lomo nervado adornado con floretones dorados, cortes moteados. Bordes y lomo rozados. Encuadernación de la época.
166 x 91 mm.
Edición original absolutamente rarísima de este cuento de Charles Perrault que apareció unas semanas antes de la primera edición separada.
Se trata de la edición original con el título en la dirección de la viuda y el hijo de J.B. Coignard. Algunos ejemplares de esta edición original llevan la dirección de J.B. Coignard, otros la de su viuda y su hijo. J.B. Coignard falleció en 1688 y algunos de los libros impresos en las prensas familiares en 1690 llevan la dirección de su viuda. Pero muchos libros todavía se imprimieron con la dirección de J.B. Coignard hasta 1697. Así, la primera edición separada de La Marquesa de Salusses, que aparece a finales de 1691, todavía se imprime con la dirección de J.B. Coignard. Es extremadamente difícil saber cuál de los dos folletos de título, el que lleva la dirección del impresor o el que lleva la dirección de su viuda y su hijo, fue impreso antes que el otro. Es probable que algunos ejemplares de la edición original se pusieran en el comercio a finales de 1691 con un título de relevo. Pero dar la precedencia a uno u otro folleto de título parece difícil.
El 25 de agosto de 1691, el abate de Lavau lee en la Academia Francesa ‘La Marquesa de Salusses o la paciencia de Grisélidis’, que es recibida con muchos aplausos. La nueva en verso de Charles Perrault aparece poco después en el ‘Recueil’ de la Academia para 1691, donde también figura ‘A Monsieur ** al enviarle la Marquesa de Salusses’, así como diferentes textos de él. También será, siempre en 1691, publicada por separado en casa de Jean-Baptiste Coignard.
Sólo la edición separada que aparece unas semanas más tarde es descrita por Tchemerzine y ya calificada por él como « rarísima » (V, 172).
Sólo Gumuchian (n°4472), Stoerer y Tannery (n°402) describen la presente edición (en la dirección de J.B. Coignard). « Es probable que esta nueva se presente aquí en edición original » escribe Tannery.
La lectura del volumen, « acabada de imprimir el 22 de septiembre de 1691 », es decir, menos de un mes después de la primera lectura del texto, no deja ninguna duda.
En el pasaje titulado « A Monsieur ** al enviarle la Marquesa de Salusses », página 195, el narrador escribe « Si me hubiera rendido a todas las diferentes opiniones que me han dado sobre la Obra que le envío, no habría quedado nada que no fuera el cuento seco y simple, y en ese caso habría sido mejor no tocarlo y dejarlo en su papel azul donde ha estado durante tantos años… Luego de esta conferencia he decidido dejar mi Obra tal como fue leída en la Academia… Aprenderé del público qué debo creer al respecto y seguiré exactamente todos sus consejos, si alguna vez hago una segunda edición de esta obra ». Esta segunda edición es descrita por Tchemerzine como original ya que ignora la existencia de la nuestra.
El relato extrae su fuente del Decamerón de Boccaccio. Nuevamente publicada en 1694, la novella va seguida de otros dos cuentos también en verso, Piel de Asno y Los Deseos ridículos de los cuales son las ediciones originales.
Precioso ejemplar con grandes márgenes conservado en su encuadernación de plena piel de la época.