Propiedad Cav. Uff. Pasquale dAmelio, Nápoles, s.f. [1886].
Gran in-folio de (1) h. de portada, ix pp. (incluido el título litografiado adornado con una viñeta), 20 pp. de texto y 20 cromolitografías numeradas. Ínfimos rastros de óxido. Conservado en hojas, tal como apareció, en la carpeta del editor.
630 x 445 mm.
Rara obra bellamente ilustrada dedicada a las pinturas murales descubiertas en Pompeya en los siglos XVIII y XIX.
El texto que acompaña los grabados está impreso en dos columnas paralelas, en italiano y francés, y el prefacio en italiano es de Giulio de Petra.
La magnífica ilustración se compone de 20 grandes cromolitografías realizadas por el arquitecto italiano Edoardo Cerillo y grabadas por Vincenzo Loria (1850-1939). Representan : la Casa de la Princesa Margarita, la Casa de Veio Siricus, la Casa de la pequeña fuente en mosaico, la Casa de Ariadna o de los capiteles coloreados, la Casa de Ariadna abandonada, la Casa de Marco Lucrecio, la Casa del muro negro, la Casa del poeta trágico, la Casa de Cástor y Pólux, la Casa de Orfeo, el Panteón, la Casa del notario, la Casa de Salustio, la Casa de Apolo, la Casa de Vedius Siricus, la Casa de la Reina de Italia, la Casa de Elpidius Sabinus, la Casa de Adonis, la Casa del Decumanus Mayor, los Baños Estabianos.
Los colores extraordinariamente vivos se consideran muy cercanos a los colores originales observados en el sitio en el momento de las excavaciones. La presente obra es extremadamente interesante porque es la primera en ofrecer una visión de conjunto de las composiciones murales de Pompeya.
«Los 20 grandes grabados terminados el año pasado por Richter & Co., de Nápoles, y publicados por el Caballero Pasqualé d’Amelio, con comentarios en italiano y francés en columnas paralelas, destacan el lado arquitectónico de la pintura mural pompeyana. Los colores están muy cerca de los originales durante los primeros días de su recuperación de la oscuridad de 2000 años, antes de que el sol caliente napolitano haya decolorado algunos de los pigmentos y provocado una delicadeza de tono que los pintores no pretendían. El texto está escrito por un arquitecto, Edoardo Cerillo, que no solo está bien leído en la gran literatura que trata sobre esta famosa pequeña ciudad enterrada, sino que tiene ideas propias y atrevidas. Llama la atención sobre el valor de estas composiciones, inventadas para dar variedad y cambio a paredes lisas, no tanto por su belleza artística como por las lecciones que contienen sobre la arquitectura de Roma, Grecia y el Oriente. Por lo tanto, la publicación es de especial interés para el arquitecto y el artista decorativo; para uno muestra la variedad y gracia de los edificios ahora imposibles de reconstruir de otras fuentes, y para el otro la posibilidad de introducir efectos atrevidos y hermosos en paredes lisas mediante el uso de colores. Los 20 grabados en cromolitografía, junto con un texto descriptivo y crítico amplio, aparecen en hojas grandes y sueltas en una carpeta, cuestan $75 un juego, y forman una edición limitada. Si el editor recibe estímulo aquí, la edición americana será de 100 copias”. (The New York Times, 20 de junio de 1887).
Ningún ejemplar de este libro está registrado en ABPC.
Valiosa obra de gran belleza, de máximo interés desde el punto de vista de la arquitectura, la decoración, pero también de la historia de la civilización romana.