S.l.n.d. [hacia 1870].
In-8 de (11) ff. Texto escrito con tinta negra en pequeños caracteres redondos góticos, numerosas iniciales pintadas sobre fondo dorado e iniciales iluminadas en el texto. Manuscrito sobre pergamino. Encuadernado en pleno marroquín burdeos de grano largo, lomo liso con el título en largo, forros y guardas de tafetán naranja. Encuadernación firmada Cretté succ. de Marius Michel.
200 x 140 mm.
Maravilloso manuscrito iluminado en francés que narra la leyenda de la ciudad de Ys.
El rey Gradlon, figura emblemática de Cornualles, personaje legendario, sin duda inspirado por una parte de verdad histórica, reinaba en tiempos pasados en la ciudad de Ys, rodeado de dos santos que lo aconsejaban, el monje Guénolé y el ermitaño Corentin. El rey tenía una hija, Dahut, para quien había mandado construir la magnífica ciudad de Ys. Esta ciudad, situada en la bahía de Douarnenez, estaba protegida del mar por diques y esclusas cuya llave guardaba el rey. Dahut llevaba allí una vida de dulzuras y placeres. Un día, en el dique, conoce a un seductor caballero que la convence de robar las llaves que su padre conserva alrededor del cuello. Aprovechando el sueño del rey, se apodera de ellas y las entrega al caballero rojo que no es otro que el Diablo… Este entonces abre las esclusas y la ciudad es invadida por las olas. Solo Gradlon y Guénolé logran escapar. Ahogada, se dice que Dahut se convirtió en una sirena, Morgana, que siempre procura perder a los marineros…
La presente obra es una pieza de Olivier Souvestre tomada de la leyenda bretona de la ciudad de Ys. El personaje del rey Gradlon aparece hacia 880 en el segundo libro de la « Vida latina de san Guénolé » del abad de Landévennec. La leyenda de Gradlon se amplifica después de las invasiones bárbaras del siglo X hasta convertirse en el héroe de un lai bretón y uno de los personajes de una canción de gesta. Pero la celebridad de la ciudad de Ys se debe sobre todo a los escritores del siglo XIX que redactaron y enriquecieron la leyenda con numerosas variantes. En 1845, Théodore Hersart de la Villemarqué lo integra en su recopilación de los cantos de Bretaña Le Barzaz Breiz.
En 1850, Olivier Souvestre (1831-1896), un gran compositor bretón, escribe una balada en bretón titulada Ar Roue Gralon ha Kear Is (El Rey Gralon y la ciudad de Is) inspirada en la leyenda de la ciudad de Ys y que fue uno de los principales soportes de su difusión. Esta larga « gwerz » de más de 200 versos se volvió rápidamente popular. El presente manuscrito, realizado en la segunda mitad del siglo XIX, se inspira en los manuscritos iluminados franceses del siglo XV.
El presente trabajo está ilustrado con 4 viñetas iluminadas por P. Cornilliac que ilustran pasajes de la leyenda de la ciudad de Ys : El encuentro del Rey Gradlon y San-Corentin en el bosque, la princesa Dahut asistiendo a la construcción de la ciudad de Ys, la princesa Dahut bailando con el misterioso príncipe barbudo, la huida del rey Gradlon a caballo. Cada página del manuscrito está además embellecida con un amplio y rico marco pintado con motivos vegetales. En estos magníficos marcos con motivos vegetales, se encuentra una multitud de flores coloridas con grandes hojas de acanto azules, doradas, rosas o rojas.
Magnífico y precioso manuscrito iluminado, pintado a mano en su totalidad sobre piel de vitela, narrando una conmovedora leyenda bretona.
Los manuscritos iluminados civiles e históricos son infinitamente raros; estos trabajos artísticos lujosos y costosos estaban reservados para los Libros de Horas.
Procedencia bibliográfica escogida: ex libris de Georges Wendling, Presidente de los Amigos del Libro Contemporáneo de 1958 a 1959.