Lugduni Batavorum, Isaac Elzevier, 1626.
En-4 de : 1 frontispicio, 1 retrato del autor, (18) ff., 256 pp., (4), 9 láminas a toda página en el texto. Pequeña falta en el margen blanco de la p. 207. Ex libris manuscrito en tinta en la guarda. Encuadernado en pleno pergamino rígido con solapa de la época, lomo liso con título manuscrito. Encuadernación de la época.
217 x 164 mm.
Segunda edición, la más completa, de una de las obras más importantes relativas al tabaco. Arents, II, n°148; Willems, Les Elzevier, 257; Bibliotheca Osleriana, 3490; Leclerc, Bibliotheca Americana, 3399; Sabin 52173; Bragge, Bibliotheca Nicotiana, 27.
La Tabacologia de Neander figura entre las obras más importantes relativas al tabaco; la presente edición es la más completa, ésta figuraba en la célebre colección de Candolle (Catálogo de las obras prelinneanas de la biblioteca del Conservatorio y Jardín Botánico de la ciudad de Ginebra, n° 135).
Neander, médico alemán dedicado principalmente a la investigación de las propiedades de las plantas, estudia aquí el tabaco. Aconseja el uso de pipas largas, como las de los indios, para permitir el enfriamiento del humo. No obstante, si bien recomienda el uso del tabaco en la preparación de medicamentos, también se opone a su uso recreativo. Según sus palabras, el tabaco era «una planta creada por Dios, pero el diablo se involucró; tomarlo en exceso arruina el alma y el cuerpo.»
“El texto está precedido por una lista de variedades de tabaco y seguido por cartas a Neander de W. van der Meer, J. Raphelengius y Adrianus van Valkenburg… Neander estudió en Leiden y practicó en Bremen, su lugar de nacimiento. Los detalles de su vida son desconocidos, pero se llama a sí mismo “Medicus, philosophus et poeta”. Hay muchas ediciones de este ‘Tabacologia’, siendo la primera un Elzevir de 1622, del cual este es una buena reimpresión… El número de enfermedades para las cuales se utilizaba el tabaco es notable.” (Bibliotheca Osleriana, 3490).
«Lo poco que hay de nuevo en este tratado tiene un valor muy definido en la historia del tabaco, y ese poco es más impresionante gracias a las novedosas y exactas ilustraciones que decoran la obra. Entre ellas se encuentran las primeras representaciones conocidas por nosotros de nativos americanos dedicados al cultivo y curado del tabaco, de pipas curiosas, y del kalian de Persia» (Arents).
La presente obra está adornada con un hermoso título grabado, un retrato del autor y 9 bellos grabados en cobre a toda página mostrando plantas de tabaco, escenas de cosecha… El frontispicio grabado y el retrato de Neander están aquí en primera tirada.
Estos grabados son de gran interés pues son las primeras representaciones conocidas de amerindios cultivando y fumando tabaco.
«9 figuras en cobre que representan la planta, la cosecha hecha por los indios y pipas indias» (Leclerc, Bibliotheca Americana, 3399).
Muy hermoso ejemplar de este tratado de tabacología ilustrado con grabados de gran interés, conservado en su encuadernación en vitela de la época con solapas.